jueves, 22 de enero de 2009

El Chantaje del FMLN

El chantaje del FMLN - (2009-01-21)

Alejandro Peña Esclusa


Durante la reciente campaña electoral salvadoreña, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) recurrió a todo tipo de estratagemas e, incluso, al chantaje, para forzar a las instituciones y al pueblo a concederles mayoría absoluta. Sin embargo, el plan no funcionó. 

Desde hace meses, el FMLN proclamó a los cuatros vientos que contaba con 20 puntos de ventaja sobre el partido de gobierno, Alianza Republicana Nacionalista (ARENA). Para fundamentar su tesis, el FMLN se basó en encuestas realizadas por sectores afines, de tendencia izquierdista. 

Seguidamente, los integrantes del FMLN -incluido su candidato presidencial, Mauricio Funes- dedicaron buena parte de la campaña a denunciar que habría fraude. Dos días antes de las elecciones -que se realizaron el pasado 18 de enero- Funes trató de presionar a los observadores internacionales, alegando que el fraude estaba montado. 

Con esta estrategia, el FMLN pretendía forzar a los salvadoreños a votar por sus candidatos, bajo amenaza de que si no les reconocían el triunfo, se desataría la violencia. Afortunadamente, los salvadoreños no cayeron en la trampa, y votaron siguiendo los dictados de su conciencia. 

Ciertamente, el FMLN obtuvo mayoría de votos, más por el desgaste de 20 años de gobierno de ARENA que por sus propuestas. Pero solo alcanzó una pequeña mayoría relativa y no superioridad absoluta, como pronosticaban las encuestas. 

En el Congreso, ARENA y el FMLN mantienen casi el mismo número de diputados. ARENA sigue controlando más alcaldías que el FMLN y además recuperó la “joya de la corona“, San Salvador. Lo novedoso es que el Partido de la Concertación Nacional (PCN) aumentó su caudal de votos y, por ende, incrementó su número de diputados. Los votos sumados de ARENA y el PCN superan con creces a los del FMLN. 

A pesar de que su estrategia no funcionó, Funes pretende seguir chantajeando a los salvadoreños, para forzarlos a votar por su opción en las elecciones presidenciales del próximo 15 de marzo. En declaraciones dadas al canal 33 el pasado 20 de enero, Funes pidió “que se frene esa campaña sucia, por parte de Fuerza Solidaria”. 

Funes se refiere a los spots publicitarios del capítulo salvadoreño de Fuerza Solidaria, en los que se revelan los vínculos de los comunistas salvadoreños con Hugo Chávez. En realidad no se trata de una “campaña sucia”, como alega Funes, sino de hechos reales, plenamente comprobables.. 

Chávez financia casi toda la campaña electoral del FMLN, a través de los acuerdos preferenciales de ALBA Petróleos con las alcaldías controladas por los comunistas. De ganar las elecciones, el FMLN estará tan hipotecado con Chávez, como lo están Evo Morales, Rafael Correa y Daniel Ortega. Esta es una realidad inocultable que todos los salvadoreños deberán sopesar a la hora de votar el 15 de marzo.

miércoles, 21 de enero de 2009

Funes sobre San Salvador:"Con poco se conforman"

Con Poco se conforman.

¡Ah metida de pata!. Así les sucede a varios vestidos de políticos que hablan mucho y se equivocan mucho.
Hacen discursos sin datos al menos medianamente sustentados, dicen lo que quieren sin ponderarlo sabia y prudentemente. Un ejemplo internacional, vivo y cotidiano es Hugo Chávez. Un discípulo suyo Mauricio Funes, solo que este no manda.

“Con poco se conforman” dijo a un grupo de sus seguidores, mientras lamentaban su fracaso electoral, el domingo recién pasado ante la noticia de la pérdida de San Salvador.

Estaba tan frustrado que, ante la victoria del Dr Norman Quijano, viejo defensor de los derechos de las y los san salvadoreños, y nuevo Alcalde electo para la ciudad capital, Mauricio Funes se autoconsolaba diciendo ante los medios de prensa que San Salvador le es “poco”.
Hoy con esta explicación entendemos por qué San Salvador, estaba tan descuidada, sucia, desordenada, insegura, con la génesis de su historia destruída… Era obvio, la empresa que debía administrarla estaba colapsada por la incapacidad de la Dra Violeta Menjivar y demás líderes efemelenistas de su actual Concejo, porque San Salvador, a todos ellos, a pesar de suspender celebraciones de triunfo, les es “poco”.

Error grave señor periodista Funes, hoy San Salvador, una vergüenza, se comienza a llenar de esperanzas, ante la próxima gestión edilicia, porque como toda ciudad capital, suele ser símbolo de pertenencia de todos, estando seguros que además se convertirá en elemento de union nacional.

Una capital guarda los secretos del desarrollo de sus propios pueblos. Esperamos que con la gestión municipal del Dr. Norman Quijano y su concejo, el ORDEN, la LIMPIEZA y la SEGURIDAD, se conviertan con tantos monumentos y obras urbanísticas hasta hoy abandonadas, en escenario de orgullo para todos.

Funes teme debate contra candidatos Avila/Zablah

Ávila reta a debatir a fórmula del FMLN
Funes no acepta.
El candidato rojo ha instado al debate, pero sólo entre los presidenciables
RENÉ SERRANO
Martes, 20 de Enero de 2009


El candidato presidencial de ARENA, Rodrigo Ávila, retó ayer a la fórmula farabundista a debatir en público sus planes de gobierno. Y espera que al encuentro se sumen los aspirantes a la vicepresidencia para que los ciudadanos tengan el panorama completo.
--¿Está dispuesto a debatir junto a los candidatos a vicepresidente? -- se le preguntó a Ávila.
--Por supuesto --respondió.

Para el tricolor es importante que cada candidato presidencial tenga a la par a su compañero de fórmula, pues "aquí se trata del tema equipos".

Mencionó que hay temas claves y de interés nacional que se deben abordar; por ejemplo ¿cómo hacer para generar más empleo y para mejorar la economía de la familia salvadoreña?
"Nosotros estamos haciendo una campaña de altura, propositiva, como la que hizo Norman Quijano en la capital, donde no estamos diciendo cosas sin decir cómo las vamos a hacer. Cuando hablamos de empleos, hablamos claramente como los vamos a generar", subrayó.
Por lo tanto, Ávila instó a hablar de proyectos "que no sólo sean factibles sino que también responsables".
"Decir aquí (en el país) se va a hacer cualquier cosa, irresponsablemente, demagógicamente cualquiera lo hace", dijo.
Anteriormente, Ávila había dicho que "debatiría con quien manda en el partido FMLN", en alusión a que Funes no es quien dirige ese instituto político, mientras que él es el presidente de ARENA y a la vez candidato.
Ahora, con el matiz de que sea acompañado del candidato vicepresidencial, la propuesta del arenero podría quedar en saco roto, pues su principal contendiente Mauricio Funes no acepta.
Al menos eso fue lo que explicó David Rivas, vocero del farabundista: "Él no tiene por qué aceptar un debate con la fórmula.
"Él (Funes) lleva meses esperando debatir. Ha hecho reiteradas invitaciones a debatir y a exponer sus propuestas de gobierno a los candidatos presidenciales", añadió Rivas.

FMLN acosó a Observadores Electorales de la UPLA

Denuncian acoso FMLN a centroamericanos
» Cientos de activistas rojos bloquearon el paso a buses en los que viajaban extranjeros
El Diario de Hoy
Martes, 20 de Enero de 2009
La intervención de grupos de supuestos simpatizantes del partido de izquierda FMLN que intimidaron y amedrentaron a centroamericanos que transitaban por territorio salvadoreño durante el fin de semana pasado fue denunciada ayer por las autoridades de Seguridad y Justicia.
Las turbas, quienes acusaban a los extranjeros de venir a votar por el partido oficial, se habían organizado de tal forma que tenían presencia en las fronteras y en las principales carreteras del país para ubicar a los autobuses que ingresaban con personas foráneas. Además contaban con vehículos particulares que eran utilizados para el traslado de sus militantes para darles seguimiento a los autobuses y luego interceptarlos. Los efemelenistas maltrataban a los pasajeros de los autobuses y los acusaban de venir a votar por el partido ARENA
, según la denuncia.

En la mayoría de casos, las caravanas de centroamericanos sólo iban de tránsito hacia Guatemala y por temor a sufrir algún tipo de agresión tuvieron que ser escoltadas por la Policía hasta la frontera Las Chinamas, Ahuachapán.
Seguridad denunció que los agitadores además contaban con un sistema de comunicación que incluía radios y celulares para estar enlazados entre los grupos de intervención desplegados en distintos puntos del país y en especial en las proximidades de los puestos fronterizos.
Las autoridades de Seguridad registraron al menos siete casos de bloqueos de supuestos miembros del FMLN a autobuses que ingresaron con nicaragüenses, hondureños y guatemaltecos a territorio salvadoreño.

El incidente de mayor gravedad se registró el viernes por la noche en el lugar conocido como El Triángulo, en la entrada a San Miguel -desde La Unión-. En este sitio, unos 200 militantes rojos dirigidos por una diputada efemelenista interceptaron un bus en el que se conducían 52 observadores de la Unión de Partidos Latinoamericanos (Upla). El grupo era dirigido por la vicepresidenta de ese organismo Azalia Avilés, quien deploró la actitud de los rojos de cruzarles sus vehículos y enardecidos golpearon el autobús.

En horas de la madrugada del sábado, los observadores decidieron retornar a la frontera El Amatillo acompañados de personal policial para demostrar que habían ingresado de forma legal y que traían credenciales de observadores avaladas por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Tras verificar que todo estaba en regla, los observadores decidieron proseguir su ruta hacia San Salvador. El motorista del autobús tuvo temor y desistió de seguir. Entonces fue contratado un bus con placas salvadoreñas. Sin embargo, en horas de la tarde el mismo grupo de observadores fue retenido por otro grupo de militantes del FMLN en el desvío a Jiquilisco, Usulután.
El ministro de Seguridad y Justicia, René Figueroa, dijo que se trata de acciones paranoicas y desesperadas del FMLN bajo el argumento de que personas foráneas venían a votar. "El FMLN no tiene porque estar paranoico ni tampoco esos grupos pueden ejercer labores migratorias porque es una actuación arbitraria y al margen de la ley", dijo. No dudó en afirmar que este tipo de acciones son parte de una campaña de intimidación del partido rojo porque "ellos están acostumbrados igual que sus socios sandinistas a perseguir y a amedrentar a los ciudadanos".
El director de la Policía, José Luis Tobar Prieto, dijo que los policías verificaron y reportaron que en todos los casos esas personas habían ingresado de forma legal.
La Policía trató de mediar en cada uno de los incidentes para evitar que se registraran hechos graves. "Siempre mantuvimos presencia en esos incidentes y mediamos con las personas que habían retenido a los buses y sus pasajeros para evitar una situación de mayor gravedad", detalló el director policial.
Tobar pidió a los activistas de cualquier partido político ser prudentes al actuar como particulares, ya que las personas que se dediquen a ese tipo de acciones pueden caer en delitos como actos arbitrarios y privación de libertad.
El vocero del FMLN Sigfrido Reyes dijo desconocer la participación de activistas de su partido en la realización de los bloqueos y privaciones de libertad a los observadores extranjeros.
"Lo que si conozco es que hubo personas extranjeras apadrinadas por ARENA que vinieron a dar su voto por ese partido político para la alcaldía de San Salvador", dijo Reyes sin revelar pruebas de su acusación.
El director de Migración Rafael Alvarez confirmó los incidentes registrados días previos a las elecciones. "Me da tristeza porque la imagen que tienen los extranjeros y que hemos construido a través de los años es de ser un país pacífico", dijo. Los pasajeros de buses internacionales que pasan por territorio salvadoreño se "vieron afectados por esta gente", agregó.

lunes, 19 de enero de 2009

Observadores OEA alaban organización TSE de El Salvador

Observadores de OEA alaban organización del TSE

La OEA indicó que la ciudadanía dio “muestras de madurez democrática” en los comicios.
Escrito por Stefany Jovel con reportes de Liz Aguirre Lunes, LPG 19 enero 2009 14:38

La misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) brindó esta mañana un informe preliminar sobre la supervisión de las elecciones municipales y legislativas en El Salvador, que se celebraron el día de ayer.


Gustavo Fernández, jefe de la misión, felicitó al pueblo salvadoreño por la jornada electoral el domingo, ya que dio “muestras de madurez democrática” en los comicios.

La OEA destacó que la jornada fue marcada por una buena logística de parte del Tribunal Supremo Electoral (TSE), ya que en la mayoría de los casos, el material de votación se entregó a tiempo. La OEA observó lentitud en la apertura del proceso, pero en casos aislados.

La organización dará un informe definitivo la segunda semana de febrero, luego de que este haya sido presentado antes a la OEA.
Violeta y FMLN reconocen derrota en San Salvador

La alcaldesa saliente ofreció este mediodía una conferencia de presenta junto a Medardo González coordinador general del Frente. Aunque admitieron la victoria de ARENA, aseguraron que la misma estuvo llena de irregularidades.
Lunes, 19 enero 2009 13:40 LPG

La alcaldesa saliente del FMLN y hasta ayer candidata a la reelección por la alcaldía capitalina, Violeta Menjívar, aceptó este mediodía públicamente su derrota, al perder la alcaldía ante su mayor opositor, el candidato por ARENA, Norman Quijano.
Ella, el coordinador general del FMLN, Medardo González, y miembros de la directiva del partido de izquierda brindaron este mediodía una conferencia de prensa, luego de un silencio que se alargó durante más de 15 horas, desde el momento en que su contendiente, el candidato electo tricolor, se declaró ganador de la comuna capitalina.“En esta ocasión, ARENA tuvo más número de votos en San Salvador.
Aceptamos los datos del Tribunal Supremo electoral”, dijo Menjívar, no sin mencionar que su partido demanda con carácter de “urgencia” reformas electorales que garanticen transparencia y equidad en los comicios ante lo que consideró la “impunidad de la guerra sucia, la implantación de (Documentos Únicos de Identidad) DUIs y la migración de votantes”.
El FMLN, pese a aceptar haber perdido la comuna más importante del país, puso en entredicho los resultados de las elecciones. “Esta mayoría (de votos ganados por ARENA) es cuestionable y hay una nube oscura respecto a eso”, expresó González, al considerar que surgieron una serie de irregularidades como la migración de votantes.“Vimos buses y microbuses llenos de personas con documentos de identidad centroamericanos”, expresó el coordinador general del partido de izquierda y aseguró que tienen pruebas fotográficas y de video que presentarán en los próximos días junto a un informe detallado de observaciones sobre el proceso electoral.
Pese a los resultados no favorables para el FMLN en San Salvador, González consideró que las elecciones del día de ayer dejaron demostrado que su partido es “la primera fuerza política del país y que ha sido mayormente apoyado por la ciudadanía a nivel nacional”.En adelante, Violeta Menjívar se dedicará a participar de lleno en la campaña proselitista de cada a las elecciones presidenciales de marzo próximo.

sábado, 17 de enero de 2009

Amenaza sobre la democracia salvadoreña

Amenaza sobre la Democracia Salvadoreña.
Los elementos tácticos de los comunistas del FMLN son sumamente claros
PASO 1
Han estado utilizando los sondeos de Opinión Pública, parcializando la información que les favorece, para declararse vencedores de las elecciones del 2009, que aún los salvadoreños no hemos decidido.
PASO 2
Pero en la línea de sus gobiernos amigos afirman como Chávez, Daniel Ortega… que NO confían en la observación de la OEA y de otros organismos especializados independientes. Pero SI confían, en la observación de Chavistas del PSUV, del FSLN de Nicaragua, del Partido Comunista de Cuba…
PASO 3
Ordena a sus activistas se organicen para defender un triunfo falso, que no le ha dado el pueblo. También en contra de la paz nacional, preparan grupos de choque y armados en el norte del país, en el para central Guazapa, y en la Zona Costera en el Bajo Lempa y otros lugares.
PASO 4
Ante la abierta posibilidad de su fracaso en primera vuelta, se harán los duros, con acciones violentas de calle y armadas si fuera necesario, para defender sus resultados como triunfo, hasta consolidar por ejemplo un primer lugar en primera vuelta como triunfo que les ha sido arrebatado. No olvidemos que su primera carta ante el PARLACEN/Parlamento Centroamericano es el Comandante José Luis Merino, conocido por Ramiro Vásquez, quien ha sido develado en la información que guardaban las computadoras de Raúl Reyes, como enlace de compras para las FARC.
PASO 5
Aceptar ser finalistas en primera vuelta, lo harán haciendo creer al pueblo que el triunfo total les ha sido arrebatado, en proceso electoral amañado y corrupto. Se respaldarán en grupos de choque bolivarianos, enviados y financiados por Hugo Chávez.

PASO 6
En Segunda vuelta, cualquiera de las dos opciones, tanto el triunfo como el segundo lugar, estarán acompañados de acciones populares de fuerza. En el primer caso para no dejar duda de su triunfo y en el segundo, para alegar cual Andrés Manuel López Obrador, su triunfo, aun cuando el IFE, Instituto Federal Electoral de México, le había dado la victoria al Presidente Felipe Calderón del PAN. En las elecciones presidenciales del 2004, el Candidato Perdedor del FMLN perdió con un 22.03% de diferencia en contra y nunca acepto el Triunfo del entonces candidato Elías Antonio Saca. En esta ocasión actuará de igual manera pero con tomas de calle, parques simbólicos y difícilmente aceptará cualquier otro triunfo contrario.

CONCLUSION:
Los comunistas del FMLN quieren el triunfo del 2009 a TODA COSTA. Aun en contra del voto democrático que les diga NO.
Los comunistas del FMLN han estado engañándonos hablando de democracia, pero en realidad, están preparando un gigantesco fraude electoral en el 2009.
Al pueblo salvadoreño le queda un camino, expresarse masivamente en los dos procesos electorales en el 2009.

Velando por la democracia salvadoreña sin Chávez

A los Observadores Electorales
La Observación experta en el proceso electoral salvadoreño respectivamente para el 18 de Enero y el 15 de Marzo del 2009 es fundamental, para nuestro pueblo, quien ha sido el centro de la lucha por la libertad protagonizado por ALIANZA REPUBLICANA NACIONALISTA.

El FMLN, que tiene a la cabeza al liderazgo del Partido Comunista Salvadoreño y quienes adelantaron su campaña con el nombramiento de sus candidatos y con fuertes acciones proselitistas, apoyadas con recursos del Gobierno Chavista, han estado engañando a los electores salvadoreños, aduciendo que las intenciones de voto a su favor se traducen por un triunfo incuestionable.

Es conocido que como han hecho los comunistas del FMLN, con la publicación amañada y parcializada de las encuestas:
1. Pretenden reducir el número de votantes, vendiendo la idea de que en el proceso electoral ya existe ganador, es decir los comunistas del FMLN.
2. Afecta el proceso democrático eleccionario porque disminuye la moral de quienes, saben que no van a ganar, pero que aun así, pretenden incidir con sus propios planteamientos políticos partidaristas.
3. La publicación de estos sondeos favorece principalmente al candidato que sale más beneficiado con los mismos, en este caso el presentado por los comunistas del FMLN.
4. Como la gente no lee todas las encuestas, los comunicadores del FMLN, han tomado únicamente la información que conviene a sus intereses, pretendiendo desorientar a los electores que no están de acuerdo con sus planteamientos afines al socialismo bolivariano del siglo XXI promovido por el Presidente Hugo Chávez y secundado por Daniel Ortega, Evo Morales, Rafael Correa, Raúl Castro…

Es por eso amigos observadores electorales, que su atención en el marco del respeto a nuestras Leyes, es crucial.
No tenemos miedo a la observación, porque creemos en la democracia.

Lamentablemente en países hermanos, la observación electoral internacional es rechazada, porque no quieren ser cuestionados en aquellos esfuerzos o artimañas que conviertan a las elecciones en una herramienta de cuestionamiento para quienes ponen en peligro el poder.

ARENA, es profundamente democrática. No lo es el FMLN, nunca lo ha sido, porque para ellos, históricamente no existe la democracia. La soberanía no reside en el pueblo, sino en el liderazgo del partido comunista.
Ejemplos sobran:
Cuba no tiene elecciones democráticas, Cuba tiene vedada la Libertad, Este estilo de gobierno como lo hemos dicho antes tiene en H Chávez, Correa, Morales y Daniel Ortega a su seguidores. El FMLN pertenece al mismo grupo. Los anteriores son enemigos de América, nosotros no queremos caer en las garras del totalitarismo y socialismos del siglo que sea. Por eso os rogamos observar, que nuestro proceso eleccionario sea de acuerdo a nuestras leyes e informar cualquier anomalía sobre el mismo. Los salvadoreños os lo agradecerán.

viernes, 16 de enero de 2009

Los amigos de la Libertad seguiremos en nuestra lucha por mantenerla en El Salvador

El Doctor Colorado, conocido escritor en medios de prensa, "con mucho respeto", como lo dice en un correo privado, pretende invitar a la reflexión, para que conservemos la libertad humana y social y la soberanía dictada en nuestra Constitución.Tomamos su artículo de este día en El Mundo y lo incluímos en este Blog.
Al filo de la navaja
Doctor Mauricio Eduardo Colorado
Elecciones
ESTAMOS OBLIGADOS A DEFENDER EL SISTEMA QUE CONSIDEREMOS MÁS APROPIADO PARA PROTEGER NUESTRAS LIBERTADES AL MOMENTO DE VOTAR
El domingo se celebrarán las elecciones de Concejos Municipales y Asamblea Legislativa. Será un primer pulso de las fuerzas políticas en contienda. Y El Salvador quedará en el filo de la navaja respecto al futuro del Órgano Ejecutivo que se decidirá el próximo 15 de marzo. Sobre este respecto es necesario tener que expresar algunas ideas.
En primer lugar, debe tenerse la tranquilidad de que el escenario de este domingo será muy diferente al que ocurrirá en marzo. Ello debido a que para el efecto de elegir alcaldes y diputados, existe una amplia gama de personajes donde escoger, de todos los talantes y las más diversas ideologías. De esa forma tenemos candidatos radicales que por las circunstancias han tenido que acceder a partidos que no piensan ni actúan como el candidato, pero que les han concedido la oportunidad de correr con la candidatura, porque el partido se encuentra asfixiado, y necesita sobrevivir. Santa Ana y San Miguel, son ejemplos claros de lo que decimos.
Después del 18 de enero, el panorama cambiará radicalmente, porque los votantes saben que las posibilidades de triunfo, se reducen a dos. Y eso también lo saben las dirigencias políticas y por ello tratarán de sacar la mejor raja de la situación. El Salvador se encontrará ante la disyuntiva de seguir siendo libre, o caer en una dictadura totalitaria.
Los salvadoreños están obligados a ejercer el derecho que las leyes le conceden de escoger la forma de vida que más les convenga. Y quienes tienen la capacidad y autoridad moral para ilustrar se encuentran en la obligación de hacerlo en quienes ejercen esa influencia. Me refiero a maestros, padres de familia, empresarios, patronos y demás.
Tuve la triste experiencia de escuchar a un grupo de alumnos de una universidad privada que opinaban sobre cual partido garantizaría mejor el bienestar ciudadano. Y para sorpresa, me encontré con que estaban tan confundidos que llegaban a opinar que votarían por determinado candidato, sin darse cuenta que ello significaría posiblemente que sus padres perdieran la capacidad de pago de las cuotas de la universidad donde estudian. Falta de comunicación de los padres. También tuve la oportunidad de escuchar algunos trabajadores de una empresa que sabiendo que si se cambia de sistema político, probablemente perderían el empleo. Pero creían que un cambio radical les beneficiaría. Además escuché a unos campesinos expresar que pronto vendría el momento en que sus problemas se los arreglaría “el gobierno” y no tendrían que trabajar duro para ganarse la vida, aunque otros más responsables les respondían que en la vida nadie le regala nada a nadie, y que todo lo que se tiene, hay que ganarlo con el sudor de la frente.
Que las ofertas de que “los pobres desaparecerían por decreto, y que los “ricos” serían igual a los “pobres”, no dejaba de ser una ilusión, como ha sido en Cuba, Nicaragua y Venezuela. Finalmente oí el comentario de unos burócratas que contaban con grandes aumentos salariales con el nuevo sistema prometido, pese a la advertencia de compañeros de trabajo más objetivos que les señalaban que lo más probable sería la pérdida del trabajo para entregarles sus plazas a los activistas del partido ganador.
Algunos quedaron con la duda y dieron muestras de pensarlo mejor. Pero que algunos “pobres” pasarían a ser “ricos” valiéndose de los cargos públicos y del abuso de poder, sería una realidad. Que todos los pobres serán ricos, es una ilusión. Por eso, los salvadoreños estamos obligados a defender el sistema que consideremos más apropiado a proteger nuestras libertades al momento de ejercer el voto. Por ahora nadie puede pedir el voto. La ley lo prohíbe. Es tiempo de reflexión, y es lo que pedimos. Una cosa es cierta: Gane quien gane, los amigos de la libertad seguiremos en nuestra lucha por mantenerla en El Salvador, al igual que los amigos del desorden y el totalitarismo, seguirán en su lucha, aprovechando a los ingenuos, que todavía creen es ilusiones. Que Dios ilumine a los votantes, para que El Salvador se conserve LIBRE Y SOBERANO.

jueves, 15 de enero de 2009

No es lo que deseamos para El Salvador

No es lo que deseamos para tí, ni para El Salvador

Reportaje sobre Cuba en Tele Madrid -

El canal autonómico de televisión de Madrid (Tele Madrid) emitió un reportaje sobre Cuba mostrando la triste realidad de un pueblo secuestrado de su dignidad.
Pueden ver el programa en los siguientes enlaces de youtube.

1ª PARTE
http://es.youtube.com/watch?v=KfgDGXo8L9k

2º PARTE
http://es.youtube.com/watch?v=NcDBlDAh4Lk

Difúndelo entre tus contactos para denunciar la realidad de la tiranía cubana después de medio Siglo de represión, hambre, miseria, sin derechos humanos y SIN DEMOCRACIA.
A CUBA NO LLEGAN OBSERVADORES ELECTORALES. Son tan rechazados como en NICARAGUA, BOLIVIA, ECUADOR,VENEZUELA...Sus gobiernos son aliados del FMLN. Chávez le entrego a los comunistas del FMLN al menos $40.5 millones de dólares para su campaña y otras inversiones.

Jefe Misión Observadores Unión Europea

Opiniones previas del jefe de misión de observadores de la UE sobre proceso eleccionario en El Salvador.

(Segmentos no editados de entrevista con Jefe Misión Observadores de la Unión Europea)
14/01/09
Entrevista de Jorge Hernández de TCS Noticias con el Sr. Luis Yáñez-Barnuevo García Jefe de la misión de observadores electorales de la Unión Europea
J.H.: Muy bien, vamos a analizar el papel de misión de observadores electorales de la Unión Europea en El Salvador, cuando estamos a tres, cuatro días de la elección. Insisto en presentarles al doctor Luis 'Yáñez-Barbueno'
Sr. Yáñez-Barnuevo: Muchas gracias, eh, enhorabuena por el programa.
J.H.: Gracias a usted por acompañarnos nuevamente.
Yo le quiero preguntar, eh, ¿de dónde nace el mandato de la Unión Europea? ¿Cómo se conforma esta misión? ¿Qué tanta representatividad tiene esta misión que usted preside, eh, en estas elecciones, doctor?
Sr. Yáñez-Barnuevo: Bueno, ahí, eh, nace de un acuerdo, eh, eh, contractual y firmado de un convenio entre el, el gobierno y el Tribunal Supremo Electoral salvadoreño y la Unión Europea.
Es decir, nosotros no vamos a observar unas elecciones, eh, como una imposición, nunca, y siempre a invitación del país observado, en este caso, El Salvador, y siempre que se cumplan una serie de condiciones que se cumplen.
En el caso de El Salvador, pues, aceptamos esa, esa misión que normalmente se despliega con meses de antelación a la, al, a la propia fecha electoral, eh, que lo preside habitualmente, como jefe es un parlamentario y que el resto de los componentes, el equipo central son expertos, técnicos, personas, eh, que han hecho esa misma labor ya en
otras países y luego, un despliegue de observadores por todo, por todos los departamentos, en este caso el de, de El Salvador, que llegan a ser, en el momento álgido, hasta 80 personas, ¿no?
Ahora mismo hay unas 40 personas, eh, eh, en la misión de la observación electoral de la Unión Europea, presente en el sal.., El Salvador, muchas de ellas desde mediados de, de diciembre del año pasado, ¿no?
Y tiene como, como, como objetivo, como su nombre indica, pues, eh, analizar, eh, investigar, pues, el marco legal y jurídico del, de las, del país, en, en, en relación a las elecciones, la administración electoral, nuestro interlocutor más importante es el Tribunal Supremo Electoral, la cobertura de la campaña para ver cómo
se desarrolla, si se desarrolla en términos de igualdad de oportunidades y sin violencia, ah, eh, y en, y con transparencia.
Después, el propio seguimiento del proceso de votación y de escrutinio y hacemos un informe, informes parciales y un informe final, después, cuando ya hemos sacado las condiciones definitivas.
J.H.: ¿Ustedes vienen a dar por buenas o por válidas, eh, las elecciones salvadoreñas?
Sr. Yáñez-Barnuevo: Bueno, sí, no es que seamos un juez ni seamos una, un órgano jurisdiccional que dé la sentencia definitiva, la sentencia definitiva sobre las elecciones salvadoreñas la dan los salvadoreños, que son la soberanía popular, ¿no?
Eh, y que, como decía el presidente Saca, es verdad, tan, se da tanto más creíble y tanto más legítima cuando mayor la participación, eso hace más viva la propia democracia.
Nosotros acompañamos el proceso, eh, de los salvadoreños, de, de sus instituciones, vamos emitiendo, eh, opiniones sobre deter..., determinados aspectos que creemos que son mejorables o que pueden, eh, rectificarse para más, mayor, eh, éxito del propio proceso electoral, que no es otro que es que el resultado refleje de verdad la soberanía, eh, popular expresada en las urnas
, ¿no?...
Sr. Yáñez-Barnuevo: Bueno, como usted sabe, la misión ha emitido un comunicado condenando la violencia y llamando a la calma y a la tranquilidad. Más por, por lo que pudiera ocurrir, eh, que por lo que, que ha ocurrido que, como usted dice, es condenable, pero no es, eh, una violencia, violencia extrema.
Hay otros países donde hemos llegado y, y, y todo matan a un, a un candidato a diputado o candidato a concejal, eso no, no ocurre en el, en El Salvador, pero de todas maneras hay que evitarlo.
Culpable, más que culpable yo llamaría, eh, quiénes son los más llamados a, a, a ser responsables y, básicamente, son los candidatos y dirigentes de los partidos políticos, aún más los de los partidos importantes o partidos que tienen más posibilidades, eh, de ganar, para hacer una pedagogía de, de, ante sus militantes y ante sus, eh, activistas de, eh, de tranquilidad, de, de paz, de respetar, eh, a los demás.
Y cuando eso no ocurra de sancionar a sus propios, a sus propios militantes que han cometido esa, ese acto de, de, de, de, de violencia y, por supuesto, los, las autoridades públicas, eh, la Policía y los, el poder judicial tiene que actuar también en esos casos, ¿no? Pero la, mi experiencia indica que es muy importante que los, eh, que con la palabra no se incite a la, a la, al, al nerviosismo, al, al, al, al activismo violento a sus propias filas de, de cada uno de los
partidos, ¿no?...
Sr. Yáñez-Barnuevo: Bueno, una vez más, eh, por aquellos que pueden y que tienen, por su papel institucional o su papel moral, más influencia sobre la sociedad, hacer una pedio..., pedagogía sobre ello.
A mí me alegra mucho ver, esta mañana, lo, lo oí ayer al presidente Saca, pues, decir claramente y con, y con, con rotundidad y, y, y muy convincentemente que él entregará y le colocará la banda presidencial a quien fuera ele..., quien sea elegido presidente, sea de uno o sea de otro.
Eso parece obvio, pero hace, es bueno decirlo para que no haya duda en, en las sociedades es evidente que en, por lo mismo de lo, de lo, en los partidos políticos, eh, los, sobre todo los máximos dirigentes, esa misma expresión, eh, con relación a su papel, hacerla.
Yo, eh, deseo ganar, yo voy a hacer todo lo posible por ganar, pero si no gano aceptaré el resultado y felicitaré a mi adversario.
Eso, eso es algo que en, en, sobre todo en los que tienen posibilidades, deben hacerlo todos.
En el ca..., en el caso de El Salvador, ah, los candidatos de ARENA y del, del Frente deben hacerlo, ¿no?, para, para ir preparando a su propio, a su propio campo, a sus propios militantes y vo..., y votantes de que en democracia puede ser posible una cosa y la otra, y que todo es, una cosa y la otra son aceptables. Es el secreto de la democracia, ¿no?...
J.H.: ¿Usted cree que es sano para el proceso político- electoral salvadoreño que un candidato a la presidencia...? Ahora faltan dos meses para la elección presidencial, pero cuando faltaban cinco meses uno de los candidatos a la presidencia empezó a hablar y sigue hablando de la posibilidad o de la certeza que tiene él de que se pueda realizar un fraude electoral en el país y que teme el
fraude y que se está fraguando un fraude electoral. ¿Es sano para el proceso que uno de los principales candidatos a la presidencia, eh, anticipe, eh, el fraude, denuncie un fraude en, en condiciones como las que sabemos se realizan las elecciones en El Salvador?
Sr. Yáñez-Barnuevo: No, hombre, nosotros hemos pedido, como misión de observación electoral, a las personas que, eh, hacen esas afirmaciones que nos, eh, presenten evidencias, documentos o pruebas de en qué basan esas afirmaciones, ¿no?, porque son afirmaciones muy, muy graves.
De nuestras investigaciones, de nuestro análisis, de nuestros, que han hecho nuestros expertos, eh, durante ya un, un, un, casi un mes que llevan aquí, no detectamos, eh, un plan ideado con la finalidad de un fraude, no, no, no, hemos visto errores, errores aquí y errores allá de determinados aspectos de proceso electoral, que hemos comunicado a, y a las autoridades, eh, salvadoreñas y al, y a la, y al Tribunal Supremo, Supremo Electoral, pero una posibilidad de fraude no hemos detectado, estaremos encima, pero de todas, de todas maneras...
(interrumpe)
J.H.: ¿Y ha recibido alguna prueba que les, eh...? (interrumpe)
Sr. Yáñez-Barnuevo: No, no.
J.H.: ¿...de esa solicitud que ustedes han hecho a los candidatos, de que si tienen alguna prueba de fraude...? (interrumpe)
Sr. Yáñez-Barnuevo: No.
J.H.: ¿...anticipada la, la hagan llegar? ¿Han recibido alguna prueba?
Sr. Yánez-Barnuevo: No, no, no, no la hemos recibido, no la hemos recibido y por eso digo que no, no vislumbramos, no vemos, por ahora, eh, eh, ya haremos un informe parcial y definitivo, no vemos esa, esa posibilidad, y, por tanto, hay que cuidar mucho esa, esas expresiones. Pero es cierto que cuando hay un partido que gobierna de manera continuada desde hace 18 años, digo, en este país o en otro, ¿no?, cuando un par..., un partido lleva mucho tiempo y hay la posibilidad de la alternancia y las encuestas están muy cerca, ese tipo de expresiones lo he visto en otros países, ¿no? Surgen, surgen muchos, eh, yo creo que a veces se hace para, para evitar algo aunque, aunque sepas que ese algo no existe, ¿no?, es para, para conjurar un peligro, para, para poner un anticuerpo, ¿no? Eh, esa es la impresión que tengo, porque no he recibido, no hemos recibido en la misión, ninguna documentación que justifique esa, esa afirmación, ¿no?
J.H.: Ya para despedirnos le quiero pedir, nada más, un par de, de, de
aclaraciones. Tiene algo que ver, usted se dio cuenta, ¿no?, que, eh, algunos sectores, eh, incluso la misma Cancillería le reclamó a un par de embajadas porque dos parlamentarios, eh, no sé si europeos o españoles, específicamente, se pronunciaron a favor de uno de los
candidatos o uno de los partidos, muy recientemente, en un programa de
televisión y en otras actividades. ¿Esos, eh, parlamentarios, eh, forman parte de la misión que usted preside, doctor?
Sr. Yáñez-Barnuevo: No, absolutamente no. En la misión que yo presido el único parlamentario soy yo, el jefe de
la misión, las demás personas, eh, hombres y mujeres, son expertos técnicos, profesionales de observación.
Yo comprendo la confusión en, en El Salvador, pero estos dos diputados que usted hace referencia, que son Willy Meyer y Catania, un español y un italiano, no venían de observadores, no venían en misión oficial, ellos, eh, dicen que los ha invitado el Frente y venían en viaje privado.
Lo que ocurre es que, claro, la opinión pública eso es difícil de explicar, crean confusión porque el propio gobierno ha llamado al embajador de España y a la embajadora de Italia para protestarle, y la embajadora de España, de Italia y el embajador de España no sabían que esos señores venían aquí ni nadie les había dicho nada en, en la embajada, ¿entiendes?
J.H.: Sí.
Sr. Yáñez-Barnuevo: Es, son dos personas que han aprovechado esa circunstancia, ellos mismos hábilmente han dicho en declaraciones que
no son observadores, porque no lo son, pero no han intentado, eh, engañar, han dicho que no son observadores, pero la impresión que se
produce es que vienen, eh, como representantes del Parlamento Europeo, ¿no?
Y es, pero eso no es verdad, yo aprovecho la ocasión para decir, desmiento rotundamente que esos dos parlamentarios representen, eh, ni al Parlamento Europeo ni a ninguna institución europea ni al gobierno español ni al Parlamento español, italiano ni nada…..
Es un acto típicamente partidista, son dos, eh, diputados de Izquierda Unida Europea y que han venido a, a apoyar a, al, al Frente
, pero que no vienen con, insisto, con carácter oficial alguno, ¿no?, ni en representación de ninguna institución ni europea ni española, sino a título personal.

Hay inquietudes por la ideología del FMLN

“Hay inquietudes por la ideología del FMLN”
Escrito por Ixchel Santamaría Jueves, 15 enero 2009 00:00
Al frente de Almacenes Simán y de un grupo de franquicias, Ricardo Simán está concentrado en el comportamiento de la actividad económica y en sostener los más de 4,000 puestos de trabajo que generan las empresas que dirige. Sin embargo, no deja de mirar el desarrollo del proceso electoral y está alerta de que un nuevo gobierno permita que la empresa privada trabaje con libertad y confianza para invertir.

En el contexto local, ¿cuáles son los principales retos para el empresariado?
El primero es sostener los puestos de trabajo, esa es la prioridad número uno;
para ello se necesita sostener las empresas, tenerlas sanas, producir los recursos necesarios para cumplir con esa meta de empleo y no ver reducidas las operaciones de los empresarios. De allí la responsabilidad social, si hay la oportunidad de seguir ayudando y de generar más trabajo en el país.
¿Cómo cree que puede impactar el hecho de que haya elecciones?
Como salvadoreños confiamos mucho en nuestro país, en la sabiduría de nuestros hermanos, que el pueblo va a tomar las mejores decisiones y las más convenientes para el país. Sí, son eventos que traen dudas, algún grado de nerviosismo, de pensar qué medidas nuevas o qué escenarios se van a presentar al llegar tal o cual candidato a la presidencia. Van a ser meses —el primer semestre, repito, hasta que tome posesión el nuevo gobierno— de bastante inseguridad, intranquilidad. Todo eso influye en el ánimo tanto de la ciudadanía como de los empresarios, entonces el consumo se puede reducir, la gente tiene algunas inquietudes y dudas y temores y dicen: “Mejor me espero hasta después del período electoral para hacer tal o cual inversión”.
¿Los empresarios?
También los consumidores. Inversión, compra, lo que sea. Digamos, si va a construir una casa o a comprar una casa, lo que típicamente se escucha en esta época es: “Yo me voy a esperar a ver qué pasa en las elecciones”.
¿Y en el caso del empresariado?
Influye bastante. Pero creo que lo que más está pesando en estos momentos es el problema mundial y la contracción de los mercados.
¿Qué espera del nuevo gobierno?
Que básicamente cumpla con lo que están diciendo y anunciando: que van a respetar el sistema de libertad de mercado, la libertad de empresa, que no se cambien las reglas del juego, que tengamos seguridad jurídica, transparencia, que fomentemos la inversión pública para que se genere también trabajo y esto se multiplique, que invirtamos en infraestructura; que sigan mejorando los planes educativos y alcancen a más salvadoreños; que también el trabajo que se ha hecho en mejorar los servicios de salud continúe, porque es uno de los problemas más serios; que se trabaje en planes concretos y que traigan resultados concretos en el combate a la delincuencia.
¿Cuáles serían los primeros puntos que debería abordar un nuevo gobierno?
Depende. Si es un partido como el FMLN que sale (gana) en las elecciones, esperaríamos que por lo que más se aplique es por generar y dar confianza, con seguridad jurídica, con planteamientos concretos que traigan confianza y tranquilidad al sector empresarial; porque hay muchas dudas, muchas inquietudes, por la ideología que ha sostenido el partido FMLN durante toda su existencia. Eso es sumamente delicado y tiene al sector empresarial preocupado.
En el caso de que gane el candidato del partido ARENA, pues esperaríamos que continúe con la certeza jurídica, fomentando el crecimiento y la inversión. Que ambos, cualquiera que llegue, tengan la visión de invertir en infraestructura, generar beneficios, esto crea empleos, modernismo; al abrirse carreteras y mejorarse las comunicaciones viales estamos favoreciendo a la población en general.
Además, que se definan los debates para permitir o no la inversión en ciertas industrias que podrían ser de mucho beneficio pero que están bloqueadas en sus permisos o que por cuestiones políticas no se definen. Que el populismo se deje de lado, que se vean técnica y profesionalmente los problemas del país, que se mejore la recaudación fiscal, que se pueda controlar aún más el contrabando y la evasión.
En cuanto a relaciones internacionales, ¿qué esperaría?
Que se fortalezcan las relaciones con los países productivos, nuestros clientes, y que no vengan cambios a aliarnos con países que no nos traen ningún beneficio y se hacen por ideologías políticas.
¿Cuál debería ser la gran apuesta del nuevo gobierno?
Aumentar la productividad, la eficiencia, mejorar los servicios básicos, dar mayores beneficios a la población en la parte social, en construcción de vivienda, mejorar aún más en salud y educación, que son aspectos a los que los últimos gobiernos le han dado bastante importancia, talvez con mayor énfasis educación. En salud han tenido aciertos, pero hay bastante oportunidad para mejorar.
¿Cuál espera que sea el papel de la empresa privada en un contexto de nuevo gobierno?
Tenemos una obligación como salvadoreños de mantenernos en el país, buscar oportunidades de crecimiento y demandar el respeto y las leyes claras, las reglas muy transparentes para tener confianza y poder continuar invirtiendo, sea cual sea el partido que llegue al poder; y tenemos confianza que todos los salvadoreños vamos a hacer la mejor elección, tanto en las elecciones que vienen hoy en enero como en las del próximo marzo.

Libertad Económica y crecimiento económico

Tomado de,
Libertad económica y crecimiento económico.
Randall G. Holcombe The Freeman
http://www.elindependent.org/articulos/article.asp?id=310
La Evidencia que Relaciona a la Libertad y al Crecimiento
La evidencia ocasional (pero persuasiva) que relaciona a la libertad económica y al crecimiento económico abunda. Después de la Segunda Guerra Mundial, Corea fue dividida: Corea del Sur fomentó una economía orientada al mercado, mientras que Corea del Norte mantuvo una economía centralmente planificada. Mientras se escribe éste artículo, muchos ciudadanos de Corea del Norte se están muriendo de hambre porque su economía está fracasando, mientras que Corea del Sur tiene una de las economías de más rápido crecimiento en el mundo. De manera similar, tras la Segunda Guerra Mundial, Alemania fue dividida en Alemania Oriental y la República Federal de Alemania, y nuevamente la que tuvo una economía de mercado prosperó mientras que la que vivió bajo una economía centralmente planificada quedó relegada. Hace menos de una década atrás, la Alemania Oriental y la Occidental eran jugadores centrales en la Guerra Fría, la que amenazaba hacer entrar en erupción a la Tercera Guerra Mundial. Alemania Oriental se rindió eventualmente a la Alemania Occidental o República Federal de Alemania sin que fuese disparado un solo tiro, debido a que la gente en el Este deseaba tener las ventajas ofrecidas por el sistema económico de la Alemania Occidental.
La ex Unión Soviética tomó el modelo de crecimiento de la función-producción muy seriamente, así que este último imperio proporciona un ejemplo especialmente convincente de las limitaciones del modelo. Invirtió pesadamente en capital físico y humano, produciendo una fuerza laboral altamente entrenada y educada. También invirtió pesadamente en la investigación y el desarrollo, poniendo gran énfasis en la ciencia y en la ingeniería. Aumentando la calidad y la cantidad de sus recursos de capital y de trabajo, y generando avances tecnológicos, la Unión Soviética, según el enfoque de la función-producción, debería haber tenido una de las economías de más rápido crecimiento del mundo. En cambio, sirve como un ejemplo de que el crecimiento no puede ser creado solamente aumentando recursos en el proceso de producción. Más recursos conducen a un aumento en el valor del resultado solamente cuando se encuentran combinados dentro de un ambiente de libertad económica.
A la luz de su prosperidad reciente, es fácil olvidarse que naciones como el Japón, Taiwán, Corea del Sur, Hong-Kong, y Singapur eran pobres hasta hace solamente algunas décadas atrás. Las naciones que evitaron el sistema de mercado en favor del planeamiento económico centralizado, como la Unión Soviética, la China, y la India, tenían economías que languidecían. Ahora que esos países anteriormente socialistas se están moviendo hacia la libertad económica, sus economías han comenzado a crecer. La evidencia ocasional es tan clara que ahora existe un movimiento mundial hacia más libertad económica. No obstante, tan contundente como lo es ésta evidencia ocasional, todavía deja abierta la cuestión de cuáles son, exactamente, los componentes de la libertad económica, y de cuánto efecto tienen en el desarrollo económico.
Un número de estudios académicos recientes han ayudado a verter luz sobre esta cuestión. El examen más profundizado de la libertad económica es un estudio de James Gwartney, Robert Lawson, y Walte Block, Economic Freedom of the World: 1975-1995, publicado en 1996 por el Fraser Institute. Desarrollan una buena medición numérica de la libertad económica y demuestran que la misma se encuentra fuertemente correlacionada con el crecimiento económico. Otros estudios académicos han producido resultados similares, proporcionando evidencia de que un entorno de libertad económica atraerá los recursos necesarios para producir desarrollo económico. Esos estudios examinan muchos otros factores, pero concluyen que el ingrediente fundamental es la libertad económica. Después de un siglo en el cual la teoría del desarrollo económico se había alejado constantemente de las ideas de Adam Smith, los economistas ahora están volviendo a ellas para mostrar cómo la libertad económica es vital para la prosperidad.
Libertad Económica y Libertad Política
Tras el colapso de las economías centralmente planificadas de Europa Oriental en 1989, seguido por la desaparición de la Unión Soviética en 1991, la mayoría de esas naciones abrazaron entusiastamente los principios de la democracia Occidental, esperando que las reformas políticas los conducirían a una prosperidad al estilo Occidental. La gente en Occidente ofreció estímulo, pero apoyaron el gobierno democrático más ardientemente que a las instituciones económicas del laissez-faire. Así, es especialmente importante entender qué se entiende por libertad económica comparada con la libertad política, y qué se puede esperar de ambas. Mientras que la democracia tiene valor por derecho propio, la evidencia sugiere que la democracia por sí sola no hace ninguna contribución a la prosperidad. La libertad económica produce desarrollo económico; la libertad política no.
Este punto es especialmente importante a la luz de las expectativas de aquellos que habitan en las democracias emergentes. Los ciudadanos de esos países están siendo encaminados a una decepción. Si las naciones que recientemente se han convertido en democracias encuentran que sus condiciones económicas no están mejorando, podrían darle la espalda a la democracia, abriendo la oportunidad para una regreso a la dictadura.
La evidencia demuestra que la libertad económica conduce al crecimiento económico incluso allí donde los países poseen una limitada libertad política. Al revés no funciona: la libertad política, sin la libertad económica, no trae crecimiento. Por lo tanto, es vitalmente importante que las democracias emergentes alienten los mercados libres, protejan los derechos de propiedad, proporcionen una moneda estable, y minimicen el rol del gobierno en la economía. Hay también evidencia de que las naciones con ingresos más altos tienden a ser más democráticas y más protectoras de las libertades civiles y políticas. De esta manera, indirectamente, la libertad económica conduce a la libertad política.
La evidencia demuestra claramente que sin un ambiente de libertad económica, el crecimiento no ocurrirá. La libertad económica contiene un número de componentes, todos los cuales deben estar en su lugar para que una economía crezca. Una economía debe tener un sistema monetario estable, asegurar los derechos de propiedad privada, un sistema legal imparcial, impuestos bajos, un gobierno mínimo, y bajas barreras al comercio internacional. Si alguno de estos componentes falta, una economía no crecerá.
Traducido por Gabriel Gasave

miércoles, 14 de enero de 2009

El Salvador en puesto 33 en cuanto a Libertad Económica

El Salvador en el lugar 33 en cuanto a Libertad Económica.
Hong Kong, Singapur y Australia respectivamente en los lugares Primero, Segundo y tercero. Después de Chile en el puesto 11, El Salvador se ubica en el lugar 33.
Taiwán en el 35;
Israel en el 42;
Costa Rica en el 46;
México en el 49.
Véalo en la siguiente dirección:

http://www.heritage.org/Index/PDF/Index09_ExecSum.pdf

¿Cuánto perderíamos con un Gobierno del FMLN, al estilo de Venezuela? En ese mismo documento, veamos como están sus amigos.

Nicaragua en el ranking 84;
Honduras en el 91;
Bolivia en el 130;
Ecuador en el 137;
Venezuela en el 174.

¿¿¿Queremos perder LIBERTAD ECONÓMICA???

Concentración por la Paz en El Salvador

Concentración por la Paz de El Salvador.
Motivo: celebrar la Paz conquistada por todos los salvadoreños, hace 16 años.
Marco conceptual: Paz y reconciliación nacional. Todos tenemos un lugar en ese evento.
Lugar: Plaza de las banderas, Feria Internacional (Ahora Centro de Convenciones)
Fecha: Viernes 16 de Enero
Hora: 10 a.m.
Color predominante: Blanco-
No olvidemos esa fecha. Por favor asistamos

Pueden Ganar si toman el futuro en sus manos

Del artículo de Rafael Castellanos:
“Pueden ganar si toman el futuro en sus manos”, tomo y destaco algunos de sus criterios.
Los votantes deciden. Los antiarena y profrente tienen mística y deseos de ganar. Los antifrente pueden ganar si comprenden que es su futuro el que se juegan, no el de la dirigencia o el gobierno.”
La campaña electoral tiene dos historias hasta ahora. Un grupo de contendientes motivado y con deseos de ganar y otro un tanto desarticulado y jugando a perder.
Por un lado el FMLN diseñó una buena estrategia de campaña y una buena campaña publicitaria. ..
Por el otro lado ARENA no hizo tan bien las cosas como el FMLN … es hora en que muchos convencidos de que el Frente suprimiría la democracia gastan más energías en criticar actuaciones de la dirigencia que en organizarse, unificarse y volverse positivos para ganar…
Así las cosas, pareciera que el jugador rojo se la tiene ganada al jugador tricolor.
Pero hay algo que aclarar en esta historia, los jugadores no son los candidatos, son los votantes, ellos son los que eligen. La pregunta correcta: ¿Pueden los votantes revertir la situación en dos meses?
La respuesta es sí;
depende de si los votantes tibios antifrente y proarena que son muchos cambian su actitud y deciden jugar con la intensidad y deseos de ganar de los contrincantes.
En el pasado han sido más, probablemente aún lo son. Como ganar tienen; solo tienen que cambiar su actitud mental.
Un grupo de jóvenes de estos, preocupados por su futuro, preguntaron a alguien que si creía que aún ARENA podían ganar, ya que la dirigencia no hacía esto, que hacía mal lo otro, que el gobierno aquí, que el gobierno allá...
La respuesta que recibieron los puso a pensar ... Si quieren ganar, les dijo, comprendan que el futuro que se juega es el de ustedes, no el de la dirigencia. Si la dirigencia falla, los que pierden son Uds. Si quieren cambiar las cosas, pregúntense qué pueden hacer Uds. por ganar... ¿Qué podemos hacer? preguntaron. Actuar, fue la respuesta, no creer que la tarea la hará la dirigencia. Piensen que ellos ya hicieron lo que podían y probablemente no harán nada mejor... tomen el futuro en sus manos, involúcrense, convenzan a otros jóvenes como ustedes por sacudir la apatía, la indiferencia, el miedo, la sensación de que otros deciden su futuro; actúen con la misma mística, entusiasmo y deseo de ganar con que juegan los del otro bando o perderán.
Los jugadores del Frente lo comprenden y juegan intensamente, con convicción y ganas.
¿Pueden los que no quieren que llegue el Frente jugar así? Solo así pueden ganar.
Kriete: El FMLN no atraerá inversión
» El empresario aéreo aseguró que los contactos, la experiencia y la credibilidad internacional para atraer más inversión solo los tiene el partido ARENA
El Diario de Hoy
Lunes, 12 de Enero de 2009
Si el FMLN gana las elecciones, la economía del país entraría en una fase de mayor enfriamiento debido a que ese partido político de izquierda no tiene los contactos mínimos para atraer más inversión extranjera, afirmó ayer el presidente de la aerolínea Transportes Aéreos del Continente Americano (TACA), Roberto Kriete.
"Es ilusorio pensar que un gobierno del FMLN va a tener la misma credibilidad con los inversionistas y el sector privado que puede tener un gobierno de ARENA. La trayectoria habla por sí sola, no hay necesidad de entrar en detalles", aseguró el director presidente de la aerolínea
Kriete, también presidente de la Asociación Latinoamericana de Transporte Aéreo (ALTA), destacó que es necesario que el país no cambie de rumbo en cuando al manejo de la economía.
"Es necesario que este gobierno (el nuevo) continúe el rumbo que ha traído, que cambie las cosas que se pueden hacer mejor y que mejoren las cosas que todavía se pueden mejorar, pero sí es importante que el país continúa en ese rumbo", reiteró.
Sobre los efectos de la coyuntura financiera global que también afecta a El Salvador, el CEO de TACA manifestó que una crisis de tal magnitud es imposible que no afecte al país, pero considera que (la nación) tiene la posibilidad de rebotar rápido y de salir adelante fortalecida y con una posición mejor que cuando comenzó el fenómeno.
El emprendedor destacó que la situación para El Salvador es complicada porque "es una crisis compuesta entre los problemas de la crisis financiera mundial y la incertidumbre de un periodo electoral", pero confía en que saldrá airoso de esta coyuntura. "Yo creo que media vez ARENA gane las elecciones y tengamos un gobierno pro sector privado, pro empleo y pro libertad; podemos avanzar para conseguir mejores inversiones y generar mayores oportunidades de empleos. Media vez la crisis económica mundial se vaya recuperando, este país va a rebotar y lo va a hacer de una manera importante y saldrá adelante", aseguró.
TACA reduce proyecciones
A pesar de la confianza mostrada por el empresario de que, con un futuro gobierno de la misma línea partidaria, la situación económica del país mejorará, mantiene pronósticos conservadores sobre las proyecciones de crecimiento de la aerolínea regional durante 2009.
Roberto Kriete confirmó que "originalmente habíamos programado como un 12 o un 14 por ciento de crecimiento; después, ahí por junio del año pasado decidimos que el crecimiento iba a ser para este año de alrededor del 8 por ciento. En septiembre decidimos bajarlo a cero y ahora estamos pensando reducir capacidad un 3 ó 4 por ciento en 2009", aseguró.
Añadió que con la crisis financiera no hay empresa en el mundo que en estos momentos no tenga dificultades en su relación financiera, porque los bancos no quieren prestar y las empresas necesitan financiamiento adecuado.
"Todos los empresarios a nivel mundial estamos luchando una batalla muy fuerte con las instituciones financieras... para mantener los niveles de liquidez que todas las empresas requieren para poder operar y sobrevivir, ya que es un fenómeno mundial que todos lo estamos viviendo", agregó, el director presidente de TACA.
También recalcó que tras la caída de los precios internacionales del petróleo se debe esperar que en los próximos meses comience a bajar el costo de algunos productos vinculado a la industria aeronáutica.
"Si se logra mantener el petróleo a niveles de entre 40 ó 50 dólares el barril, pudiéramos esperar que muchísimos productos a mediano plazo van a ir bajando de precio", aseguró.
Dejó entrever que algunos tarifas podrían bajar entre 10, 15 y 20 por ciento y que, de hecho, los boletos vendidos para febrero, marzo y abril ya están por debajo de las tarifas de septiembre y octubre pasados.
El FMLN nos está entregando en manos de Chávez.

Es innegable que el FMLN, como Judas Iscariote nos ha vendido a Hugo Chávez, el loco que ayer, 13 de Enero, mantuvo una cadena de televisión y radio por casi 8 horas, si casi 8 horas, diciendo a los venezolanos, que viven como Alicia, en el país de las maravillas. El FMLN, nos ha vendido por $40.5 millones. O si prefiere, Chávez, ya dio la prima para mandar en El Salvador: $40.5 millones que le ha entregado al FMLN, quien ha traicionado a los salvadoreños.$40.5 millones para Alba Petróleos en problemas financieros y para la millonaria campaña comunista.
¿Qué dice Mauricio Funes de esto? Por supuesto que imitando el Mago y escapista Houdini, dirá, que se lo preguntemos a Chávez.
Qué vergüenza. Funes el que no te ve a los ojos. En Dinamarca es parte de su cultura decir, que quien no te ve a los ojos no es ningún caballero. Funes,algo oculta. 18 años de entrevistador, le enseñaron a hablar, ¿pero a decir la verdad? Mintió cuando le dio el triunfo a S. Handal, quien perdió por más de 500mil votos contra el entonces Candidato triunfador Toni Saca.
Funes
a pesar de las encuesta, devela, su rostro de miedo, porque como se lo dijo Dagoberto Gutiérrez, “ARENA todavía puede ganar.”
La verdad es que ARENA está consolidando su voto duro y sumando votos indecisos. Los salvadoreños, que no nos chupamos el dedo, sabemos que con el FMLN, viviríamos las desastrosas crisis venezolanas, bolivianas, ecuatorianas, nicaraguenses, cubanas,...y eso NO LO QUEREMOS NI PARA NOSOTROS, NI PARA NUESTROS HIJOS.

lunes, 12 de enero de 2009

Chávez apoya con al menos 40.5 millones de dólares al FMLN de El Salvador.
Según primero Justicia, El Salvador, parte de la lista de 33 países beneficiados por H Chávez ha recibido $40.5 millones de dólares.
Su único contacto es el Partido Comunista aliado y cerebro del FMLN, de Salvador Sánchez Cerén y de Mauricio Funes, periodista, candidato a la presidencia por dichas organizaciones. Ver esta información en:
http://www.primerojusticia.org.ve/video.php

Expertos analistas políticos afirman que estos recursos han sido reconcentrados en el PCS/FMLN, apoyando de manera prioritaria la campaña política del FMLN, viajes de Mauricio Funes su candidato, spots televisivos, cuñas radiales, espacios en prensa, y decenas de millones de dólares en artículos promocionales que entregan a la población.
Chávez quien emulando al terrorista Che Guevara ha afirmado que creará en América 1, 2 3 Vietnams, no tiene reparo en involucrarse en el proceso eleccionario salvadoreño.

El FMLN es comunista y Chavista

Montaner nos dice: El FMLN es de la tribu de Chávez



» El escritor y analista cubano Carlos Alberto Montaner advierte que frente a partidos o líderes que tienen dos discursos, se debe creer en lo peor, porque cuando llegan al poder, hacen lo más radical que han propuesto. Veamos algunos de sus planteamientos.

¿Quiénes integran la tribu de Chávez se pregunta Montaner? Por lo que se vio en la Cumbre, Cuba, Bolivia y, muy notablemente, el gobierno de Nicaragua. Estaban en un país con un gobierno de izquierda ¿Por qué son tan distintos? Porque esa izquierda chilena hoy no tiene nada que ver con la venezolana o la colombiana o cubana y no digamos nicaragüense o incluso salvadoreña. La chilena es una izquierda dentro del sistema; no pretende destruir el sistema, sino perfeccionarlo y no tiene una actitud anti occidental. Yo no metería nunca en el mismo saco a la señora (Michelle) Bachelet (presidenta de Chile) con esos grupos extremistas del chavismo. Ha mencionado la izquierda de El Salvador ¿a qué refiere con las diferencias?
El FMLN estuvo siempre bajo la influencia de la ideología comunista y muy cercano a la dictadura cubana.
No es una izquierda de tradición democrática ni mucho menos, no tiene nada que ver con el socialismo chileno, es mucho más próxima a esa izquierda carnívora que uno encuentra en Venezuela.
En el libro "El regreso del idiota" clasificamos la izquierda entre vegetariana y carnívora. Esto está más cerca de lo carnívoro que de lo vegetariano.
¿Es el FMLN parte de esa tribu que mencionaba al inicio?

· Yo creo que sí; si no se ha apartado mucho del legado del señor Schafik Hándal sí pertenece a esa tribu.

Ellos han dicho que son un partido antisistema.
Si son un partido antisistema, en las próximas elecciones no se jugará el poder, sino el sistema, que es muchísimo más grave. Cuando hay dos fuerzas políticas y una es antisistema, lo que se dirime en las elecciones no es la administración del gobierno, sino el sistema político que va a operar. Eso siempre es peligroso
porque genera incertidumbre y detenciones que acaban por perjudicar grandemente a la sociedad. ¿Cómo se diferencia la izquierda vegetariana de la carnívora? La izquierda vegetariana, la que opera dentro de las normas democráticas es la que cree en el mercado, sabe que el Estado empresario es un fracaso y huye de él... que entiende que la forma de generar riqueza es creando un clima capaz de provocar la creación de empresas y empleos. ¿Cómo son los carnívoros? Son los que no creen en la libertad económica, los que creen en el Estado empresario, los que pretenden desde una cúpula política asumir la capacidad de tomar decisiones de los individuos, y son los que van a decidir qué es lo que se va a producir, quién lo va a consumir, a qué precio... son los que padecen la fatal arrogancia de creer que tienen toda la información económica dispersa en la sociedad para tomar las decisiones en nombre de la sociedad, y al final lo que consiguen es el empobrecimiento general. Ahora, la amenaza chavista también habla de un expansionismo, se está armando... Se está convirtiendo en un estado militarmente peligroso con un inconveniente: una vez que se tiene un aparato militar muy poderoso, se multiplica la tentación de utilizarlo. Además, han descrito de manera clara cuáles son sus objetivos, y su visión es que el eje La Habana-Caracas es el sustituto de la Unión Soviética. Y comenzarán con una lenta tarea de apoderarse de América Latina y en el futuro crear la gran revolución mundial. ¿Qué se puede esperar de un partido que tiene fuertes nexos ideológicos con Chávez, como es el caso del FMLN? ¿que sigan su trayectoria o que nada más utilicen los petrodólares? Todo depende de si la vinculación con el chavismo es interesada, si lo que quieren es saquear a Chávez, como hace el señor Kirchner en Argentina, o si hay una vinculación ideológica real y comparten los puntos de vista del chavismo; si no hay cinismo en esa relación, entonces sí hay que temer que pueden convertir a El Salvador en otro eslabón de esa cadena que está construyendo el eje La Habana-Caracas que ya incluye Bolivia y que tratan que incluya Nicaragua. Se está hablando del expansionismo del Socialismo del Siglo 21 Por supuesto... Chávez no es Santa Claus. Tiene un proyecto político de conquista planetaria, por loco que parezca no significa que no trate de poner en práctica esa visión delirante. Lo que podemos prever es que intente una expansión continental donde Centroamérica juega un papel importante. Yo creo que sus objetivos son primero la región andina y en segundo lugar Centroamérica. El FMLN está proponiendo una fórmula que incluye a un veterano guerrillero y a un ex periodista. Esto es tomado por algunos como un deseo de maquillar el trasfondo que están planteando. ¿Se puede creer en el discurso de este partido sabiendo de dónde viene? Hay dos cosas. Aquí está el discurso político de un periodista, que no conozco, y el discurso político de un partido que sí conozco y que ha sido un aliado sistemático de las dictaduras comunistas en el mundo, que es el FMLN, y cuyo núcleo fundacional y central es el propio Partido Comunista de El Salvador. ... Había una diferencia muy grande entre lo que Chávez decía que iba a hacer en Venezuela y lo que hace. Por respeto al salvadoreño y por respeto a sí mismo, el candidato del FMLN tiene que aclarar cuáles son sus ideas y cuál es su programa de gobierno y qué es lo que quiere hacer frente a situaciones muy concretas, y a qué llama él que se respete la soberanía salvadoreña con relación a Estados Unidos. Las relaciones entre El Salvador y Estados Unidos son muy positivas para el primero. Y esos 2 millones de salvadoreños que están en Estados Unidos no se han ido a trabajar a Cuba ni a Nicaragua, ni se han ido a Venezuela. Si se han ido a los Estados Unidos por alguna razón será. Frente a esto, ¿qué deben hacer los países democráticos? Hay que entender una cosa que es claro: la democracia, la economía de mercado, el estado de derecho y la estructura republicana que es muy frágil sólo subsisten en aquellas sociedades que son capaces de generar clases medias razonablemente adaptadas al sistema. No se puede aspirar a tener una democracia con poderes divididos como ocurre en una estructura republicana, con poderes limitados y con gobernantes sujetos a la autoridad de la sociedad. Si no se desarrollan clases medias... bastan clases medias que iluminen el panorama político. En sociedades donde el 40 el 50 por ciento es muy pobre y no tiene esperanza de salir de la pobreza hay una tendencia a optar por fórmulas antisistema. Una de las razones por las cuáles el socialismo chileno es un socialismo moderado es porque han conseguido con la fórmula del mercado y la fórmula de la propiedad privada reducir la pobreza del 42 por ciento --hace 27 años-- al 13 por ciento hoy en día. Los partidos políticos muchas veces, como sucedió en Venezuela, fueron los que propiciaron la llegada de un Chávez. En el caso de El Salvador, ARENA ya va a tener 20 años en el poder, con el natural desgaste que esto ocasiona y con la moda que se podría estar generando en algunos países cercanos de tender un poco más hacia la izquierda, hacia el populismo, ¿qué recomendación le da usted a los países prosistema? Si lo que se está jugando no es el poder ni la administración del Estado, sino el sistema, que es una cosa más seria y mucho más importante, a partir de ahí los partidos políticos tienen que tomar una decisión responsable y tienen que construir un escenario en el que incluyan toda la gravedad que significa el jugarse el sistema en una elección. ¿Como interpretaría usted que por una parte el FMLN diga que es un partido antisistema, y por otra parte dice que va a mantener la propiedad privada que va a mantener el empresariado, que va a seguir con las cosas más o menos como van? Esa es la esquizofrenia peligrosa de estos partidos. Mi tendencia es a creer el peor de los dos discursos políticos. Porque la experiencia demuestra que los partidos radicales tienden a tratar de hacer lo que es la formulación ideológica esencial de esos grupos políticos. Adolfo Hitler dijo las cosas en las que creía el partido nacionalsocialista en "Mi lucha", su libro ideológico que empezó a escribir en la cárcel. Pero en su campaña política les prometió a los alemanes el sostenimiento de la democracia. Cuando llegó al poder no hizo lo que le había prometido a los electores sino lo que había descrito en "Mi lucha". Y si algo sabemos de la coherencia que hay entre discurso político y acción política es que lo que suele ocurrir es que quienes tienen un discurso radical y extremista, cuando tienen la oportunidad de aplicarlo lo hacen. El vecino Daniel Ortega también juró que se había convertido en otra cosa y ya vemos que cada vez que puede hacer algo que lo devuelve al Daniel Ortega de los años ochenta, lo hace.

Comandante Merino contradice a Mauricio Funes

Entrevista con José Luis Merino.
El líder ideológico del PCS/FMLN, quien a su vez controla el poder económico del PCS/FMLN, también contacto de compra de armas para los narcoterroristas de las FARC, próximo jefe de bancada del FMLN ante el PARLACEN, quien va en primer lugar en la planilla respectiva para las próximas elecciones del 18 de Enero, afirma todo lo contrario a MFUNES. Este último dice que el FMLN es una izquierda moderada.
MFunes miente al mundo y en el contenido de su campaña. Su jefe real en el mando institucional del PCS/FMLN dice que:
· El FMLN es antisistema,
· que tiene en la URSS y en Venezuela, paradigmas a imitar;
· que el FMLN no es plural y no debe serlo;
· Que pretende llegar al poder y nunca más salirse de él.
"El FMLN no es plural y no debe serlo"
Carlos Martínez/Sergio Arauz
cartas@elfaro.net
¿El FMLN considera que existe izquierda fuera del FMLN?
Creo que hay un debate desde que salimos de la montaña, sobre qué es ser de izquierda. Nosotros tenemos una definición: hay fuerzas de izquierda, fuerzas democráticas y fuerzas de derecha. Esa es nuestra definición. Para nosotros el tema de la identidad de izquierda ha estado vinculado a la relación con el sistema. Desde ese punto de vista, la única fuerza que en este país cuestiona el sistema y se define como "antisistema" es el FMLN, y posiblemente otros agrupamientos menores como la Tendencia Revolucionaria.
Para ponerlo claro: ¿La izquierda salvadoreña termina donde termina el FMLN?
Allí termina. Luego hay otras expresiones de pensamiento
¿Ser de izquierda es ser antisistema?
Antisistema. Y esa es la definición más clara sobre la izquierda en el planeta.
¿El modelo de ex Unión Soviética?
Más allá de sus debilidades, errores, dirigentes, de los que condujeron aquellos procesos, ha sido uno de los modelos más justos, donde se resolvió de manera más profunda las necesidades de los pueblos. No hay nada más. Cualquier otro modelo que uno vea tiene errores. Ese es nuestro paradigma. Nos damos cuenta que aquello no se puede repetir porque tiene errores de fondo, pero esa es la idea.
¿En la izquierda de ustedes, la pluralidad es un valor?, ¿Hay cabida para social cristianos, socialdemócratas…?
Esa fue una de las trampas en las que caímos después de los acuerdos de paz. El modelo de partido que se nos dijo que teníamos que construir era un partido pluralista y eso nos descohesionó y comenzaron a penetrar en este partido otras corrientes de pensamiento y las toleramos y las vimos, pero de repente vimos que estas corrientes de pensamiento estaban perdiendo y pervirtiendo a la gente, a compañeros nuestros, a camaradas nuestros.
¿Es decir, todas las corrientes que no fueran comunistas. ¿
Revolucionarias, diría yo.
¿Entiendo que su respuesta es "el FMLN no es plural y no debe serlo".?
Es correcto. No debe serlo, no quiere decir que nosotros no nos podamos entender con otras fuerzas democráticas.
¿El FMLN sigue considerando que sus objetivos siguen siendo los mismos que durante la guerra?
Nosotros tenemos un objetivo estratégico para el que puede faltar diez, 20 ó 30 años, porque hasta allí solo se llega con conciencia: llegar al socialismo.
¿En los planes del FMLN está llegar al poder para alternarse en él?
No. Nosotros no somos alternancia, somos alternativa. Es llegar al poder, conquistar a la nación entera y que esa forma de gobierno no cambie.
Por supuesto no con las bayonetas, ni con persecución. Hay ejemplos, como Venezuela, que es nuestro modelo.
¿Cuba es una dictadura?
No.
¿Entra en sus esquemas democráticos?
Es un modelo distinto, pero yo le decía que el modelo que nosotros buscamos es el de Venezuela, que se adapta mejor a la idiosincrasia de nuestra gente.

¿Sería entonces conveniente que la constitución permitiera que un presidente repitiera más de un período?
Claro, siempre que su forma de gobernar sea acorde a los intereses del pueblo.
Sus objetivos siguen siendo los de la guerra fría pues.
La guerra fría no tuvo objetivos. Nuestros sueños siguen siendo los mismos.

sábado, 10 de enero de 2009

Elecciones 2009: El Salvador


Queremos defender la democracia, es decir la voluntad del pueblo que en Enero y Marzo del 2009 se expresara de manera especial por medio de dos procesos electorales, para nombrar a Alcaldes y Diputados, en la primera fecha y para Presidente y Vicepresidente de la República en el segundo.

Esa es la razón de compartir con Ustedes este Blog.

Los responsables un grupo de ciudadanos salvadoreños que amamos y luchamos por la Democracia, como una de las mejores expresiones de la voluntad del Pueblo Salvadoreño, que todos debemos respetar.





A los Observadores Electorales

La Observación experta en el proceso electoral salvadoreño respectivamente para el 18 de Enero y el 15 de Marzo del 2009 es fundamental, para nuestro pueblo, quien ha sido el centro de la lucha por la libertad protagonizado por ALIANZA REPUBLICANA NACIONALISTA.

El FMLN, que tiene a la cabeza al liderazgo del Partido Comunista Salvadoreño y quienes adelantaron su campaña con el nombramiento de sus candidatos y con fuertes acciones proselitistas, apoyadas con recursos del Gobierno Chavista, han estado engañando a los electores salvadoreños, aduciendo que las intenciones de voto a su favor se traducen por un triunfo incuestionable.

Es conocido que como han hecho los comunistas del FMLN, con la publicación amañada y parcializada de las encuestas:

1. Pretenden reducir el número de votantes, vendiendo la idea de que en el proceso electoral ya existe ganador, es decir los comunistas del FMLN

2. Afecta el proceso democrático eleccionario porque disminuye la moral de quienes, saben que no van a ganar, pero que aun así, pretenden incidir con sus propios planteamientos políticos partidaristas.

3. La publicación de estos sondeos favorece principalmente al candidato que sale más beneficiado con los mismos, en este caso el presentado por los comunistas del FMLN.

4. Como la gente no lee todas las encuestas, los comunicadores del FMLN, han tomado únicamente la información que conviene a sus intereses, pretendiendo desorientar a los electores que no están de acuerdo con sus planteamientos afines al socialismo bolivariano del siglo XXI promovido por el Presidente Hugo Chávez y secundado por Daniel Ortega, Evo Morales, Rafael Correa, Raúl Castro…

Amenaza sobre la Democracia Salvadoreña.

Los elementos tácticos de los comunistas del FMLN son sumamente claros

PASO 1

Han estado utilizando los sondeos de Opinión Pública, parcializando la información que les favorece, para declararse vencedores de las elecciones del 2009, que aún los salvadoreños no hemos decidido.



PASO 2

Pero en la línea de sus gobiernos amigos afirman como Chávez, Daniel Ortega… que NO confían en la observación de la OEA y de otros organismos especializados independientes. Pero SI confían, en la observación de Chavistas del PSUV, del FSLN de Nicaragua, del Partido Comunista de Cuba…



PASO 3

Ordena a sus activistas se organicen para defender un triunfo falso, que no le ha dado el pueblo. También en contra de la paz nacional, preparan grupos de choque y armados en el norte del país, en el para central Guazapa, y en la Zona Costera en el Bajo Lempa y otros lugares.

PASO 4

Ante la abierta posibilidad de su fracaso en primera vuelta, se harán los duros, con acciones violentas de calle y armadas si fuera necesario, para defender sus resultados como triunfo, hasta consolidar por ejemplo un primer lugar en primera vuelta como triunfo que les ha sido arrebatado. No olvidemos que su primera carta ante el PARLACEN/Parlamento Centroamericano es el Comandante José Luis Merino, conocido por Ramiro Vásquez, quien ha sido develado en la información que guardaban las computadoras de Raúl Reyes, como enlace de compras para las FARC.

PASO 5

Aceptar ser finalistas en primera vuelta, lo harán haciendo creer al pueblo que el triunfo total les ha sido arrebatado, en proceso electoral amañado y corrupto. Se respaldarán en grupos de choque bolivarianos, enviados y financiados por Hugo Chávez.

PASO 6

En Segunda vuelta, cualquiera de las dos opciones, tanto el triunfo como el segundo lugar, estarán acompañados de acciones populares de fuerza. En el primer caso para no dejar duda de su triunfo y en el segundo, para alegar cual Andrés Manuel López Obrador, su triunfo, aun cuando el IFE, Instituto Federal Electoral de México, le había dado la victoria al Presidente Felipe Calderón del PAN. En las elecciones presidenciales del 2004, el Candidato Perdedor del FMLN perdió con un 22.03% de diferencia en contra y nunca acepto el Triunfo del entonces candidato Elías Antonio Saca. En esta ocasión actuará de igual manera pero con tomas de calle, parques simbólicos y difícilmente aceptará cualquier otro triunfo contrario.

CONCLUSION:

Los comunistas del FMLN quieren el triunfo del 2009 a TODA COSTA. Aun en contra del voto democrático que les diga NO.

Los comunistas del FMLN han estado engañándonos hablando de democracia, pero en realidad, están preparando un gigantesco fraude electoral en el 2009.



Al pueblo salvadoreño le queda un camino, expresarse masivamente en los dos procesos electorales en el 2009.

A los Observadores, les corresponde:

1. conducirse con profesionalismo y cortesía y

2. estar consciente no sólo de las sensibilidades culturales y ambientales, sino de las capacidades operativas necesarias para obtener la información requerida.

3. Los observadores deben actuar de forma imparcial en todo momento, durante sus actividades de recolección y evaluación de la información, así como en sus actividades de consulta y coordinación con las autoridades electorales, partidos políticos y funcionarios gubernamentales.

4. Comprometer su ética devaluaría los resultados de sus trabajos.

5. La independencia también se vería comprometida si los observadores intervienen en el proceso electoral, transgreden las leyes, normas o códigos electorales, o asumen una función de toma de decisión e indicaciones en alguna actividad electoral.

Código de conducta

Las responsabilidades éticas y profesionales básicas de los observadores independientes deben ser sintetizadas en un código de conducta, similar al de los administradores electorales y los participantes políticos. Algunos de los aspectos más importantes que se deben incluir en el código de conducta son:

Los observadores deben actuar con toda ética, de acuerdo con la legislación y regulaciones electorales del país observado.
Los observadores no deben actuar de una manera que perjudique al sistema electoral.
Cualquier relación que se genere entre los observadores y los participantes de la elección que implique un conflicto de intereses debe ser inmediatamente resuelto de manera abierta.
Los observadores deben hacer preguntas y recopilar información de forma abierta, profesional y respetuosa.
Los observadores no deben obstruir o contrariar las decisiones de los oficiales electorales.
Los observadores no deben violentar o interferir con el proceso electoral.
En sus reportes, los observadores deben de sopesar tanto las acciones positivas como las irregularidades, y distinguir entre errores honestos e intentos de manipulación --- las irregularidades identificadas deben de reportarse a la autoridad electoral mediante los mecanismos apropiados.
Los resultados deben estar basados en evidencias empíricas verificables que hayan sido evaluadas de acuerdo a parámetros acordados de manera abierta y racional.
Los observadores se deben adherir a las reglas establecidas por sus organizaciones respecto a la relación con los medios de comunicación, sus requerimientos de reporte y la estrategia de difusión informativa.
La información divulgada debe ser precisa, sustentable, y no sólo basada en circunstancias aisladas - las conclusiones no deben ser reveladas prematuramente.
Los observadores deben estar atentos a su seguridad personal en todo momento y evitar poner en peligro la seguridad de terceros.

BIENVENIDA

OBSERVADORES ELECTORALES les da la bienvenida a su blog relacionado con las Elecciones Generales que se desarrollan en El Salvador.
El 18 de enero se eligen Diputados a las Asamblea Legislativa y Diputados al Parlamento Centroamericano y el 15 de marzo se elige Presidente y Vicepresidente.
Debido al clima electoral que se está observando en El Salvador, en esta ocación la observación electoral será garante del respeto que se merece la decisión popular, es por esto que OBSERVADORES ELECTORALES ha iniciado esta labor.
Sus opiniones serán bien recibidas.
San Salvador, 10 de enero de 2009