Mostrando entradas con la etiqueta ARENA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARENA. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de enero de 2009

El Chantaje del FMLN

El chantaje del FMLN - (2009-01-21)

Alejandro Peña Esclusa


Durante la reciente campaña electoral salvadoreña, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) recurrió a todo tipo de estratagemas e, incluso, al chantaje, para forzar a las instituciones y al pueblo a concederles mayoría absoluta. Sin embargo, el plan no funcionó. 

Desde hace meses, el FMLN proclamó a los cuatros vientos que contaba con 20 puntos de ventaja sobre el partido de gobierno, Alianza Republicana Nacionalista (ARENA). Para fundamentar su tesis, el FMLN se basó en encuestas realizadas por sectores afines, de tendencia izquierdista. 

Seguidamente, los integrantes del FMLN -incluido su candidato presidencial, Mauricio Funes- dedicaron buena parte de la campaña a denunciar que habría fraude. Dos días antes de las elecciones -que se realizaron el pasado 18 de enero- Funes trató de presionar a los observadores internacionales, alegando que el fraude estaba montado. 

Con esta estrategia, el FMLN pretendía forzar a los salvadoreños a votar por sus candidatos, bajo amenaza de que si no les reconocían el triunfo, se desataría la violencia. Afortunadamente, los salvadoreños no cayeron en la trampa, y votaron siguiendo los dictados de su conciencia. 

Ciertamente, el FMLN obtuvo mayoría de votos, más por el desgaste de 20 años de gobierno de ARENA que por sus propuestas. Pero solo alcanzó una pequeña mayoría relativa y no superioridad absoluta, como pronosticaban las encuestas. 

En el Congreso, ARENA y el FMLN mantienen casi el mismo número de diputados. ARENA sigue controlando más alcaldías que el FMLN y además recuperó la “joya de la corona“, San Salvador. Lo novedoso es que el Partido de la Concertación Nacional (PCN) aumentó su caudal de votos y, por ende, incrementó su número de diputados. Los votos sumados de ARENA y el PCN superan con creces a los del FMLN. 

A pesar de que su estrategia no funcionó, Funes pretende seguir chantajeando a los salvadoreños, para forzarlos a votar por su opción en las elecciones presidenciales del próximo 15 de marzo. En declaraciones dadas al canal 33 el pasado 20 de enero, Funes pidió “que se frene esa campaña sucia, por parte de Fuerza Solidaria”. 

Funes se refiere a los spots publicitarios del capítulo salvadoreño de Fuerza Solidaria, en los que se revelan los vínculos de los comunistas salvadoreños con Hugo Chávez. En realidad no se trata de una “campaña sucia”, como alega Funes, sino de hechos reales, plenamente comprobables.. 

Chávez financia casi toda la campaña electoral del FMLN, a través de los acuerdos preferenciales de ALBA Petróleos con las alcaldías controladas por los comunistas. De ganar las elecciones, el FMLN estará tan hipotecado con Chávez, como lo están Evo Morales, Rafael Correa y Daniel Ortega. Esta es una realidad inocultable que todos los salvadoreños deberán sopesar a la hora de votar el 15 de marzo.

sábado, 10 de enero de 2009

Elecciones 2009: El Salvador


Queremos defender la democracia, es decir la voluntad del pueblo que en Enero y Marzo del 2009 se expresara de manera especial por medio de dos procesos electorales, para nombrar a Alcaldes y Diputados, en la primera fecha y para Presidente y Vicepresidente de la República en el segundo.

Esa es la razón de compartir con Ustedes este Blog.

Los responsables un grupo de ciudadanos salvadoreños que amamos y luchamos por la Democracia, como una de las mejores expresiones de la voluntad del Pueblo Salvadoreño, que todos debemos respetar.





A los Observadores Electorales

La Observación experta en el proceso electoral salvadoreño respectivamente para el 18 de Enero y el 15 de Marzo del 2009 es fundamental, para nuestro pueblo, quien ha sido el centro de la lucha por la libertad protagonizado por ALIANZA REPUBLICANA NACIONALISTA.

El FMLN, que tiene a la cabeza al liderazgo del Partido Comunista Salvadoreño y quienes adelantaron su campaña con el nombramiento de sus candidatos y con fuertes acciones proselitistas, apoyadas con recursos del Gobierno Chavista, han estado engañando a los electores salvadoreños, aduciendo que las intenciones de voto a su favor se traducen por un triunfo incuestionable.

Es conocido que como han hecho los comunistas del FMLN, con la publicación amañada y parcializada de las encuestas:

1. Pretenden reducir el número de votantes, vendiendo la idea de que en el proceso electoral ya existe ganador, es decir los comunistas del FMLN

2. Afecta el proceso democrático eleccionario porque disminuye la moral de quienes, saben que no van a ganar, pero que aun así, pretenden incidir con sus propios planteamientos políticos partidaristas.

3. La publicación de estos sondeos favorece principalmente al candidato que sale más beneficiado con los mismos, en este caso el presentado por los comunistas del FMLN.

4. Como la gente no lee todas las encuestas, los comunicadores del FMLN, han tomado únicamente la información que conviene a sus intereses, pretendiendo desorientar a los electores que no están de acuerdo con sus planteamientos afines al socialismo bolivariano del siglo XXI promovido por el Presidente Hugo Chávez y secundado por Daniel Ortega, Evo Morales, Rafael Correa, Raúl Castro…

Amenaza sobre la Democracia Salvadoreña.

Los elementos tácticos de los comunistas del FMLN son sumamente claros

PASO 1

Han estado utilizando los sondeos de Opinión Pública, parcializando la información que les favorece, para declararse vencedores de las elecciones del 2009, que aún los salvadoreños no hemos decidido.



PASO 2

Pero en la línea de sus gobiernos amigos afirman como Chávez, Daniel Ortega… que NO confían en la observación de la OEA y de otros organismos especializados independientes. Pero SI confían, en la observación de Chavistas del PSUV, del FSLN de Nicaragua, del Partido Comunista de Cuba…



PASO 3

Ordena a sus activistas se organicen para defender un triunfo falso, que no le ha dado el pueblo. También en contra de la paz nacional, preparan grupos de choque y armados en el norte del país, en el para central Guazapa, y en la Zona Costera en el Bajo Lempa y otros lugares.

PASO 4

Ante la abierta posibilidad de su fracaso en primera vuelta, se harán los duros, con acciones violentas de calle y armadas si fuera necesario, para defender sus resultados como triunfo, hasta consolidar por ejemplo un primer lugar en primera vuelta como triunfo que les ha sido arrebatado. No olvidemos que su primera carta ante el PARLACEN/Parlamento Centroamericano es el Comandante José Luis Merino, conocido por Ramiro Vásquez, quien ha sido develado en la información que guardaban las computadoras de Raúl Reyes, como enlace de compras para las FARC.

PASO 5

Aceptar ser finalistas en primera vuelta, lo harán haciendo creer al pueblo que el triunfo total les ha sido arrebatado, en proceso electoral amañado y corrupto. Se respaldarán en grupos de choque bolivarianos, enviados y financiados por Hugo Chávez.

PASO 6

En Segunda vuelta, cualquiera de las dos opciones, tanto el triunfo como el segundo lugar, estarán acompañados de acciones populares de fuerza. En el primer caso para no dejar duda de su triunfo y en el segundo, para alegar cual Andrés Manuel López Obrador, su triunfo, aun cuando el IFE, Instituto Federal Electoral de México, le había dado la victoria al Presidente Felipe Calderón del PAN. En las elecciones presidenciales del 2004, el Candidato Perdedor del FMLN perdió con un 22.03% de diferencia en contra y nunca acepto el Triunfo del entonces candidato Elías Antonio Saca. En esta ocasión actuará de igual manera pero con tomas de calle, parques simbólicos y difícilmente aceptará cualquier otro triunfo contrario.

CONCLUSION:

Los comunistas del FMLN quieren el triunfo del 2009 a TODA COSTA. Aun en contra del voto democrático que les diga NO.

Los comunistas del FMLN han estado engañándonos hablando de democracia, pero en realidad, están preparando un gigantesco fraude electoral en el 2009.



Al pueblo salvadoreño le queda un camino, expresarse masivamente en los dos procesos electorales en el 2009.

A los Observadores, les corresponde:

1. conducirse con profesionalismo y cortesía y

2. estar consciente no sólo de las sensibilidades culturales y ambientales, sino de las capacidades operativas necesarias para obtener la información requerida.

3. Los observadores deben actuar de forma imparcial en todo momento, durante sus actividades de recolección y evaluación de la información, así como en sus actividades de consulta y coordinación con las autoridades electorales, partidos políticos y funcionarios gubernamentales.

4. Comprometer su ética devaluaría los resultados de sus trabajos.

5. La independencia también se vería comprometida si los observadores intervienen en el proceso electoral, transgreden las leyes, normas o códigos electorales, o asumen una función de toma de decisión e indicaciones en alguna actividad electoral.

Código de conducta

Las responsabilidades éticas y profesionales básicas de los observadores independientes deben ser sintetizadas en un código de conducta, similar al de los administradores electorales y los participantes políticos. Algunos de los aspectos más importantes que se deben incluir en el código de conducta son:

Los observadores deben actuar con toda ética, de acuerdo con la legislación y regulaciones electorales del país observado.
Los observadores no deben actuar de una manera que perjudique al sistema electoral.
Cualquier relación que se genere entre los observadores y los participantes de la elección que implique un conflicto de intereses debe ser inmediatamente resuelto de manera abierta.
Los observadores deben hacer preguntas y recopilar información de forma abierta, profesional y respetuosa.
Los observadores no deben obstruir o contrariar las decisiones de los oficiales electorales.
Los observadores no deben violentar o interferir con el proceso electoral.
En sus reportes, los observadores deben de sopesar tanto las acciones positivas como las irregularidades, y distinguir entre errores honestos e intentos de manipulación --- las irregularidades identificadas deben de reportarse a la autoridad electoral mediante los mecanismos apropiados.
Los resultados deben estar basados en evidencias empíricas verificables que hayan sido evaluadas de acuerdo a parámetros acordados de manera abierta y racional.
Los observadores se deben adherir a las reglas establecidas por sus organizaciones respecto a la relación con los medios de comunicación, sus requerimientos de reporte y la estrategia de difusión informativa.
La información divulgada debe ser precisa, sustentable, y no sólo basada en circunstancias aisladas - las conclusiones no deben ser reveladas prematuramente.
Los observadores deben estar atentos a su seguridad personal en todo momento y evitar poner en peligro la seguridad de terceros.