Tomado de,
Libertad económica y crecimiento económico.
Randall G. Holcombe The Freeman
http://www.elindependent.org/articulos/article.asp?id=310
La Evidencia que Relaciona a la Libertad y al Crecimiento
La evidencia ocasional (pero persuasiva) que relaciona a la libertad económica y al crecimiento económico abunda. Después de la Segunda Guerra Mundial, Corea fue dividida: Corea del Sur fomentó una economía orientada al mercado, mientras que Corea del Norte mantuvo una economía centralmente planificada. Mientras se escribe éste artículo, muchos ciudadanos de Corea del Norte se están muriendo de hambre porque su economía está fracasando, mientras que Corea del Sur tiene una de las economías de más rápido crecimiento en el mundo. De manera similar, tras la Segunda Guerra Mundial, Alemania fue dividida en Alemania Oriental y la República Federal de Alemania, y nuevamente la que tuvo una economía de mercado prosperó mientras que la que vivió bajo una economía centralmente planificada quedó relegada. Hace menos de una década atrás, la Alemania Oriental y la Occidental eran jugadores centrales en la Guerra Fría, la que amenazaba hacer entrar en erupción a la Tercera Guerra Mundial. Alemania Oriental se rindió eventualmente a la Alemania Occidental o República Federal de Alemania sin que fuese disparado un solo tiro, debido a que la gente en el Este deseaba tener las ventajas ofrecidas por el sistema económico de la Alemania Occidental.
La ex Unión Soviética tomó el modelo de crecimiento de la función-producción muy seriamente, así que este último imperio proporciona un ejemplo especialmente convincente de las limitaciones del modelo. Invirtió pesadamente en capital físico y humano, produciendo una fuerza laboral altamente entrenada y educada. También invirtió pesadamente en la investigación y el desarrollo, poniendo gran énfasis en la ciencia y en la ingeniería. Aumentando la calidad y la cantidad de sus recursos de capital y de trabajo, y generando avances tecnológicos, la Unión Soviética, según el enfoque de la función-producción, debería haber tenido una de las economías de más rápido crecimiento del mundo. En cambio, sirve como un ejemplo de que el crecimiento no puede ser creado solamente aumentando recursos en el proceso de producción. Más recursos conducen a un aumento en el valor del resultado solamente cuando se encuentran combinados dentro de un ambiente de libertad económica.
A la luz de su prosperidad reciente, es fácil olvidarse que naciones como el Japón, Taiwán, Corea del Sur, Hong-Kong, y Singapur eran pobres hasta hace solamente algunas décadas atrás. Las naciones que evitaron el sistema de mercado en favor del planeamiento económico centralizado, como la Unión Soviética, la China, y la India, tenían economías que languidecían. Ahora que esos países anteriormente socialistas se están moviendo hacia la libertad económica, sus economías han comenzado a crecer. La evidencia ocasional es tan clara que ahora existe un movimiento mundial hacia más libertad económica. No obstante, tan contundente como lo es ésta evidencia ocasional, todavía deja abierta la cuestión de cuáles son, exactamente, los componentes de la libertad económica, y de cuánto efecto tienen en el desarrollo económico.
Un número de estudios académicos recientes han ayudado a verter luz sobre esta cuestión. El examen más profundizado de la libertad económica es un estudio de James Gwartney, Robert Lawson, y Walte Block, Economic Freedom of the World: 1975-1995, publicado en 1996 por el Fraser Institute. Desarrollan una buena medición numérica de la libertad económica y demuestran que la misma se encuentra fuertemente correlacionada con el crecimiento económico. Otros estudios académicos han producido resultados similares, proporcionando evidencia de que un entorno de libertad económica atraerá los recursos necesarios para producir desarrollo económico. Esos estudios examinan muchos otros factores, pero concluyen que el ingrediente fundamental es la libertad económica. Después de un siglo en el cual la teoría del desarrollo económico se había alejado constantemente de las ideas de Adam Smith, los economistas ahora están volviendo a ellas para mostrar cómo la libertad económica es vital para la prosperidad.
Libertad Económica y Libertad Política
Tras el colapso de las economías centralmente planificadas de Europa Oriental en 1989, seguido por la desaparición de la Unión Soviética en 1991, la mayoría de esas naciones abrazaron entusiastamente los principios de la democracia Occidental, esperando que las reformas políticas los conducirían a una prosperidad al estilo Occidental. La gente en Occidente ofreció estímulo, pero apoyaron el gobierno democrático más ardientemente que a las instituciones económicas del laissez-faire. Así, es especialmente importante entender qué se entiende por libertad económica comparada con la libertad política, y qué se puede esperar de ambas. Mientras que la democracia tiene valor por derecho propio, la evidencia sugiere que la democracia por sí sola no hace ninguna contribución a la prosperidad. La libertad económica produce desarrollo económico; la libertad política no.
Este punto es especialmente importante a la luz de las expectativas de aquellos que habitan en las democracias emergentes. Los ciudadanos de esos países están siendo encaminados a una decepción. Si las naciones que recientemente se han convertido en democracias encuentran que sus condiciones económicas no están mejorando, podrían darle la espalda a la democracia, abriendo la oportunidad para una regreso a la dictadura.
La evidencia demuestra que la libertad económica conduce al crecimiento económico incluso allí donde los países poseen una limitada libertad política. Al revés no funciona: la libertad política, sin la libertad económica, no trae crecimiento. Por lo tanto, es vitalmente importante que las democracias emergentes alienten los mercados libres, protejan los derechos de propiedad, proporcionen una moneda estable, y minimicen el rol del gobierno en la economía. Hay también evidencia de que las naciones con ingresos más altos tienden a ser más democráticas y más protectoras de las libertades civiles y políticas. De esta manera, indirectamente, la libertad económica conduce a la libertad política.
La evidencia demuestra claramente que sin un ambiente de libertad económica, el crecimiento no ocurrirá. La libertad económica contiene un número de componentes, todos los cuales deben estar en su lugar para que una economía crezca. Una economía debe tener un sistema monetario estable, asegurar los derechos de propiedad privada, un sistema legal imparcial, impuestos bajos, un gobierno mínimo, y bajas barreras al comercio internacional. Si alguno de estos componentes falta, una economía no crecerá.
Traducido por Gabriel Gasave
jueves, 15 de enero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
TODAS LAS PERSONAS TENEMOS LIBERTAD DE EXPRESION Y SI EL FRENTE LLEGARA A GANAR QUE ES LAGO QUE NO SUCEDERA JAMAS NUESTRA LIBERTAD SE QUEDARA EN UN ENCIERRO TOTAL Y YA NO TENDREMOS NADA EN ESTE PAIS Y POR ESO Y OTRAS COSAS MAS MI VOTO Y EL DE MI FAMILIA Y EL DE 5 + ES PARA ARENA
ResponderEliminar