lunes, 12 de enero de 2009

El FMLN es comunista y Chavista

Montaner nos dice: El FMLN es de la tribu de Chávez



» El escritor y analista cubano Carlos Alberto Montaner advierte que frente a partidos o líderes que tienen dos discursos, se debe creer en lo peor, porque cuando llegan al poder, hacen lo más radical que han propuesto. Veamos algunos de sus planteamientos.

¿Quiénes integran la tribu de Chávez se pregunta Montaner? Por lo que se vio en la Cumbre, Cuba, Bolivia y, muy notablemente, el gobierno de Nicaragua. Estaban en un país con un gobierno de izquierda ¿Por qué son tan distintos? Porque esa izquierda chilena hoy no tiene nada que ver con la venezolana o la colombiana o cubana y no digamos nicaragüense o incluso salvadoreña. La chilena es una izquierda dentro del sistema; no pretende destruir el sistema, sino perfeccionarlo y no tiene una actitud anti occidental. Yo no metería nunca en el mismo saco a la señora (Michelle) Bachelet (presidenta de Chile) con esos grupos extremistas del chavismo. Ha mencionado la izquierda de El Salvador ¿a qué refiere con las diferencias?
El FMLN estuvo siempre bajo la influencia de la ideología comunista y muy cercano a la dictadura cubana.
No es una izquierda de tradición democrática ni mucho menos, no tiene nada que ver con el socialismo chileno, es mucho más próxima a esa izquierda carnívora que uno encuentra en Venezuela.
En el libro "El regreso del idiota" clasificamos la izquierda entre vegetariana y carnívora. Esto está más cerca de lo carnívoro que de lo vegetariano.
¿Es el FMLN parte de esa tribu que mencionaba al inicio?

· Yo creo que sí; si no se ha apartado mucho del legado del señor Schafik Hándal sí pertenece a esa tribu.

Ellos han dicho que son un partido antisistema.
Si son un partido antisistema, en las próximas elecciones no se jugará el poder, sino el sistema, que es muchísimo más grave. Cuando hay dos fuerzas políticas y una es antisistema, lo que se dirime en las elecciones no es la administración del gobierno, sino el sistema político que va a operar. Eso siempre es peligroso
porque genera incertidumbre y detenciones que acaban por perjudicar grandemente a la sociedad. ¿Cómo se diferencia la izquierda vegetariana de la carnívora? La izquierda vegetariana, la que opera dentro de las normas democráticas es la que cree en el mercado, sabe que el Estado empresario es un fracaso y huye de él... que entiende que la forma de generar riqueza es creando un clima capaz de provocar la creación de empresas y empleos. ¿Cómo son los carnívoros? Son los que no creen en la libertad económica, los que creen en el Estado empresario, los que pretenden desde una cúpula política asumir la capacidad de tomar decisiones de los individuos, y son los que van a decidir qué es lo que se va a producir, quién lo va a consumir, a qué precio... son los que padecen la fatal arrogancia de creer que tienen toda la información económica dispersa en la sociedad para tomar las decisiones en nombre de la sociedad, y al final lo que consiguen es el empobrecimiento general. Ahora, la amenaza chavista también habla de un expansionismo, se está armando... Se está convirtiendo en un estado militarmente peligroso con un inconveniente: una vez que se tiene un aparato militar muy poderoso, se multiplica la tentación de utilizarlo. Además, han descrito de manera clara cuáles son sus objetivos, y su visión es que el eje La Habana-Caracas es el sustituto de la Unión Soviética. Y comenzarán con una lenta tarea de apoderarse de América Latina y en el futuro crear la gran revolución mundial. ¿Qué se puede esperar de un partido que tiene fuertes nexos ideológicos con Chávez, como es el caso del FMLN? ¿que sigan su trayectoria o que nada más utilicen los petrodólares? Todo depende de si la vinculación con el chavismo es interesada, si lo que quieren es saquear a Chávez, como hace el señor Kirchner en Argentina, o si hay una vinculación ideológica real y comparten los puntos de vista del chavismo; si no hay cinismo en esa relación, entonces sí hay que temer que pueden convertir a El Salvador en otro eslabón de esa cadena que está construyendo el eje La Habana-Caracas que ya incluye Bolivia y que tratan que incluya Nicaragua. Se está hablando del expansionismo del Socialismo del Siglo 21 Por supuesto... Chávez no es Santa Claus. Tiene un proyecto político de conquista planetaria, por loco que parezca no significa que no trate de poner en práctica esa visión delirante. Lo que podemos prever es que intente una expansión continental donde Centroamérica juega un papel importante. Yo creo que sus objetivos son primero la región andina y en segundo lugar Centroamérica. El FMLN está proponiendo una fórmula que incluye a un veterano guerrillero y a un ex periodista. Esto es tomado por algunos como un deseo de maquillar el trasfondo que están planteando. ¿Se puede creer en el discurso de este partido sabiendo de dónde viene? Hay dos cosas. Aquí está el discurso político de un periodista, que no conozco, y el discurso político de un partido que sí conozco y que ha sido un aliado sistemático de las dictaduras comunistas en el mundo, que es el FMLN, y cuyo núcleo fundacional y central es el propio Partido Comunista de El Salvador. ... Había una diferencia muy grande entre lo que Chávez decía que iba a hacer en Venezuela y lo que hace. Por respeto al salvadoreño y por respeto a sí mismo, el candidato del FMLN tiene que aclarar cuáles son sus ideas y cuál es su programa de gobierno y qué es lo que quiere hacer frente a situaciones muy concretas, y a qué llama él que se respete la soberanía salvadoreña con relación a Estados Unidos. Las relaciones entre El Salvador y Estados Unidos son muy positivas para el primero. Y esos 2 millones de salvadoreños que están en Estados Unidos no se han ido a trabajar a Cuba ni a Nicaragua, ni se han ido a Venezuela. Si se han ido a los Estados Unidos por alguna razón será. Frente a esto, ¿qué deben hacer los países democráticos? Hay que entender una cosa que es claro: la democracia, la economía de mercado, el estado de derecho y la estructura republicana que es muy frágil sólo subsisten en aquellas sociedades que son capaces de generar clases medias razonablemente adaptadas al sistema. No se puede aspirar a tener una democracia con poderes divididos como ocurre en una estructura republicana, con poderes limitados y con gobernantes sujetos a la autoridad de la sociedad. Si no se desarrollan clases medias... bastan clases medias que iluminen el panorama político. En sociedades donde el 40 el 50 por ciento es muy pobre y no tiene esperanza de salir de la pobreza hay una tendencia a optar por fórmulas antisistema. Una de las razones por las cuáles el socialismo chileno es un socialismo moderado es porque han conseguido con la fórmula del mercado y la fórmula de la propiedad privada reducir la pobreza del 42 por ciento --hace 27 años-- al 13 por ciento hoy en día. Los partidos políticos muchas veces, como sucedió en Venezuela, fueron los que propiciaron la llegada de un Chávez. En el caso de El Salvador, ARENA ya va a tener 20 años en el poder, con el natural desgaste que esto ocasiona y con la moda que se podría estar generando en algunos países cercanos de tender un poco más hacia la izquierda, hacia el populismo, ¿qué recomendación le da usted a los países prosistema? Si lo que se está jugando no es el poder ni la administración del Estado, sino el sistema, que es una cosa más seria y mucho más importante, a partir de ahí los partidos políticos tienen que tomar una decisión responsable y tienen que construir un escenario en el que incluyan toda la gravedad que significa el jugarse el sistema en una elección. ¿Como interpretaría usted que por una parte el FMLN diga que es un partido antisistema, y por otra parte dice que va a mantener la propiedad privada que va a mantener el empresariado, que va a seguir con las cosas más o menos como van? Esa es la esquizofrenia peligrosa de estos partidos. Mi tendencia es a creer el peor de los dos discursos políticos. Porque la experiencia demuestra que los partidos radicales tienden a tratar de hacer lo que es la formulación ideológica esencial de esos grupos políticos. Adolfo Hitler dijo las cosas en las que creía el partido nacionalsocialista en "Mi lucha", su libro ideológico que empezó a escribir en la cárcel. Pero en su campaña política les prometió a los alemanes el sostenimiento de la democracia. Cuando llegó al poder no hizo lo que le había prometido a los electores sino lo que había descrito en "Mi lucha". Y si algo sabemos de la coherencia que hay entre discurso político y acción política es que lo que suele ocurrir es que quienes tienen un discurso radical y extremista, cuando tienen la oportunidad de aplicarlo lo hacen. El vecino Daniel Ortega también juró que se había convertido en otra cosa y ya vemos que cada vez que puede hacer algo que lo devuelve al Daniel Ortega de los años ochenta, lo hace.

1 comentario:

  1. SI FUNES LO QUE QUIERE ES VENDER EL SALVADOR PERO NO LO VAMOS A DEJAR, HUGO CHAVEZ A MANDAR A OTRO LADO,SI A FUNES SE LE NOTA SU ARROGANCIA Y PREPOTENCIA ALEGUAS. COMO QUIERE GOBERNAR EL PAÍS CON ESA ACTITUD.
    SI TANTO QUIERE QUE HUGO CHAVEZ LO MANDE QUE SE VALLA EL PARA VANESUELA POR QUE AQUI NO LO VA A PODER HACER.

    ResponderEliminar