miércoles, 1 de abril de 2009

Trabajemos por la unidad y gobernabilidad nacional.

Libertad y democracia en Peligro I.
Del 15 al Lunes 30 de Marzo.

El discurso del Candidato electo, fue respetuoso de los resultados. Ni siquiera mencionó la palabra Victoria, triunfo del pueblo sobre la derecha derrotada y humillada. Nada de eso. Habló de “respaldo a su candidatura.”

Invitó “a las diferentes fuerzas sociales y políticas a construir juntos una comunidad unida, basada en tolerancia, respeto a diferencias e identificación de objetivos comunes.” También dijo que había que “dejar de lado desde ya, en este mismo instante, la confrontación y el revanchismo.” Expresó que: “saludaba a sus adversarios con respeto.”

También, “se comprometió incondicionalmente con : la constitución, la democracia, la defensa del régimen de libertades, el respeto escrupuloso a la crítica, a la libertad de expresión y a los cultos religiosos.” Y mencionó elementos interesantes sobre el sistema económico, políticas de Estado que le den “continuidad, predictibilidad y confiabilidad a las acciones gubernamentales, la opción preferencial por los pobres”,…”que dedicaría sus energías a generar la condiciones necesarias que hagan posible la gobernabilidad democrática… pero, a pesar de las expresiones de dar el beneficio de la duda o de tomarle la palabra al candidato, desde ya se atisban graves problemas que ponen en peligro las intenciones expresadas por el Presidente Electo:
1. Es innegable que el discurso del 15, en el que el ex candidato Mauricio Funes, se declara Presidente Electo, no tenía el pleno beneplácito ni el contenido propio de los más ortodoxos comandantes del FMLN. Fue un discurso que hablaba más de un futuro de unión nacional que de venganzas, guerras, victorias, triunfos, conflictos, lucha de clases…no era un discurso típico de la cúpula efemelenista.
2. Gerson Martínez se dispara con afirmar que las deudas salvadoreñas deberían negociar sus términos de plazos de pago. Es verdad que el Presidente Electo, públicamente, desconoce la opinión de Martínez, pero Luz Estela Rodríguez afirma también públicamente, que pone en duda que la posición expresada por el Presidente Electo sea real. La alcaldesa apopense, no conocía, no tenía claro el concepto político de su ex candidato vencedor. No asumía que la pauta de Martínez, era la que habían seguido con rotundos fracasos en cuanto a gestión financiera Ortega, Morales, Correa… años atrás, el Gobierno Brasileño había honrado sus compromisos con el FMI. La también alcaldesa de Apopa, dijo que el tema seria abordado una semana después, en la secretaría del FMLN, un ente adjunto a la Comisión Política del partido político, y de la cual forman parte Medardo González, Sigfrido Reyes, Salvador Sánchez Cerén y José Luis Merino. Con la programación de tal reunión estaban poniendo en duda, ella, Gerson Martínez, y los comandantes del FMLN, no un comunicado, sino la visión política del Presidente Electo, su ex candidato.
3. Y mientras el mismo Presidente electo afirma "Estoy convencido de que la única manera de hacerle frente a la crisis es mediante la unidad nacional y a través de la aplicación de políticas integrales.” y que hay que “Dejar atrás los viejos patrones de la intolerancia y la exclusión, que tanto malestar nos han causado…”, “ofrecemos el respeto y la convivencia democrática, porque esta patria nos pertenece a todos. Las mujeres…y los hombres de El Salvador, vivan donde vivan, aquí o en otros países, debemos aceptar que tenemos el derecho a asumir opciones políticas diferentes", expresiones con los que probablemente la mayoría estaríamos de acuerdo, el abogado, ambientalista y comandante guerrillero Dagoberto Gutiérrez, en reciente entrevista televisiva dirigida por William Meléndez, presenta del país y del proceso electoral una visión de guerra: lo primero que debe hacer este gobierno dice: “es un nuevo aparato para una nueva política…”, “Si el presidente electo, Funes, no hace eso, si el partido FMLN no entiende esto, entonces el país es un "kinder garden…", “Porque es el ABC de la lucha de clases, y estamos en una lucha de clases, no se ha ganado el poder, se ha llegado al gobierno…”, “el aparato de Estado, es el instrumento que el pueblo ha conquistado hoy, con ese aparato de Estado, el gobierno del 15 de marzo va a implementar cambios y transformaciones…”. Estamos en una “lucha de clases”, reafirma Gutiérrez, concepto que introdujo Lorenz von Stein y sobre el cual Marx completaba “era el motor de la historia”. Hoy la lucha de clases según connotados marxistas se da entre el proletariado y la burguesía. Gutiérrez también dice que “la sociedad está dividida entre ricos y pobres, entre la riqueza opulenta y la pobreza…avergonzante, esa es la división real…” Y que “los derrotados son la oligarquía”, “Esta es una victoria política de los pobres que votaron por ARENA y de los pobres que votaron por el FMLN, por eso es que el resultado no puede verse cuantitativamente…a partir de votos…” ¿Es este un llamado a tener conciencia de lucha de clases, de más violencia, de montar nuevos escenarios de guerra, de muerte, de vida…? Al Presidente electo le dice que si no lo hace y al FMLN que si no lo entiende, entonces el país en todo este proceso es un Kindergarten…¿está, Dagoberto Gutiérrez, poniendo en peligro la Unión propuesta por M. Funes, la gobernabilidad que todos fervientemente deseamos?
4. “El FMLN continúa dominado por sectores dogmáticos. Los intentos modernizadores se han saldado en el pasado con expulsiones o creación de nuevos partidos, y las crisis siempre las han ganado “los comandantes” dice Luis Yánez-Barnuevo, jefe de la misión de observadores de la Unión Europea para los procesos electorales en nuestro país. El eurodiputado agrega: “Durante la campaña electoral muchos se han hecho la gran pregunta: ¿logrará Funes desde la presidencia hacer valer su autoridad democrática o mandarán los duros del FMLN? La respuesta la darán los hechos.” Por supuesto que los hechos se convierten en indicadores de la construcción de procesos, y más grave es, que esos hechos, si se repiten, se conviertan en tendencias. Estas nos van develando que, entre la cúpula efemelenista dogmática, ortodoxa, revolucionaria, socialista, la que se identifica con la lucha de clases… y el Presidente Electo, no existe articulación ni ideológica, ni operativa. Hablan lenguajes diferentes. ¿Se impondrán ellos o Funes y su oferta de gobernabilidad?
5. El reciente Manifiesto a la Nación de manera ambigua apoya al Presidente electo M Funes, en aquellas políticas que tengan “como prioridad a los sectores más pobres y olvidados de nuestra sociedad”, de acuerdo, hay que consagrarse a la fortaleza de las comunidades más vulnerables. Pero con esta frase ¿se trata de una prioridad que ata la labor del Presidente al FMLN o porque es una necesidad o innegable misión insoslayable de país.? En el primer caso, craso error, la acción del Gobierno tiene un solo objetivo el país mismo. Punto. No se trata de imponer una ideología per se. En otras medidas, desconoce los avances de las y los salvadoreños desde los Acuerdos de Paz, según este Manifiesto no se ha hecho nada: “a partir del Primero de Junio el país retornará a la ruta diseñada en los Acuerdos de Paz” y devela herramientas de imposición de sus medidas políticas, desconociendo que de cada 10 electores solo 3.15 votaron por la propuesta del FMLN y 6.85% no les apoyamos: 3.85 quienes no fueron convencidos por ninguna propuesta y 3.0 que votaron por ARENA. Esas herramientas son “entendimientos rápidos”, “celeridad” en avances, “inaplazabilidad”, trabajo “rápido y fuerte” en obtener que “la voz del pueblo sea escuchada”. Así el documento manifiesta que se deben: “lograr rápidamente entendimientos que aseguren avanzar con celeridad en la reforma política del Estado, con miras a profundizar la democracia y volver irreversibles los avances del país en esa materia.”, que “La reforma electoral es inaplazable. La sociedad salvadoreña tiene derecho a un sistema electoral transparente y justo.”. Que: “Debemos además trabajar rápidamente en materias como la descentralización del Estado y la transparencia en la gestión pública.” Así dicen que el FMLN “trabajará fuertemente en…que la voz del pueblo sea escuchada.” ¿Qué quiere decir entendimientos rápidos, celeridad, inaplazabilidad…? ¿Hasta dónde el sentido de velocidad significa imposición, fuerza? y si es así, ¿hasta dónde se dejará de respetar la oferta de “tolerancia, respeto a diferencias e identificación de objetivos comunes.” por parte del Presidente Electo? ¿Estarán los comandantes del FMLN dispuestos a dejar de comandar a su antojo y bajo sus ideologías ya conocidas durante este próximo período presidencial? La amenaza está ahí y allí, presente, descarada, fuerte, con herramientas constitucionales a su favor, el Poder Ejecutivo: Cancillería, los Ministerios de Educación, de Economía, de Gobernación,de Seguridad… Hoy si quieren todo rápido, con celeridad, con trabajo fuerte…¿Con imposición? ¿con violencia? ¿Con qué tipo de violencia?... ¿Toda esta amenaza suena a paz, democracia, unidad, tolerancia….? ¿Lamentable manifiesto o qué bueno que se manifiesten ya para acelerar la defensa del país, los Derechos Humanos, la libertad, la democracia…?
6. El gabinete de Gobierno ha sido otro tema de distensión entre el Presidente Electo más los amigos de Mauricio y la línea dura de los Comandantes del FMLN, quienes exigen una cuota. Tema delicado, las expectativas están puestas en tal equipo de gobierno. El Presidente electo ha dicho que todo será a su tiempo y que “no hay que comer ansias”. Pero es innegable que la pugna está presente, viva. Los comandantes quieren pegar primero. Los nombres suenan. No hay un poco de todo. Los comandantes están presentes no por la patria, sino por Marx, Lénin, el Socialismo Revolucionario, sus amigos ( Fidel, Chávez, Ortega…) El comandante Ramiro o José Luis Merino, el de la computadora de Reyes y la compra de armas para las FARC, el verdadero jefe decía que: que “el FMLN no es plural y no debe serlo”. “Nosotros debemos cambiar el actual sistema al socialismo”. “Nosotros tenemos un objetivo estratégico para el que puede faltar diez, 20 ó 30 años, porque hasta allí solo se llega con conciencia: llegar al socialismo.” Y sobre los planes del FMLN, si está llegar al poder, alternarse en él? Responde como comandante, dictadorzuelo, reyecillo criollo, sin pensar en los demás, revelando su verdadera concepción política y haciendo un perfecto uso del lenguaje:
“No. Nosotros no somos alternancia, somos alternativa. Es llegar al poder, conquistar a la nación entera y que esa forma de gobierno no cambie. Por supuesto no con las bayonetas, ni con persecución. Hay ejemplos, como Venezuela, que es nuestro modelo.

“ ¿Se respetará la libertad, la democracia,... se construirá gobernabilidad, o el país entero está en peligro?